El guionista desentrañó todas las claves del proceso creativo tras el guión de un cómic en su conferencia inaugural para el III Congreso Fundación Cine+Cómics y analizó todas las claves que de dan al lenguaje del cómic una característica propia y multidisciplinar. Esta actividad se puede disfrutar en diferido en la página web de la Fundación Cine+Cómics.
La tarea del guionista va mucho más allá de redactar los bocadillos de las viñetas de una novela gráfica. En palabras del propio Altarriba, «el guión del cómic contiene una serie de estrategias narrativas que no son del registro de lo literario, sino de lo visual». Así abrió Antonio Altarriba su conferencia inaugural para el III Congreso Fundación Cine+Cómics la mañana del lunes 24 de mayo en la Universidad de La Laguna, en la que analizó algunas páginas de Yo, Asesino, el primer tomo de su Trilogía Egoísta ilustrada por Keko. Bajo el nombre La construcción de la página. Lectura de los distintos registros significativos de una página de cómic, el catedrático en Literatura Francesa de la Universidad del País Vasco desentrañó todas las claves del proceso creativo tras el guión de un cómic. Una de las claves fundamentales está en comprender que «lo que puedas contar con una imagen, no la cuentes con palabras».
El guión del cómic contiene una serie de estrategias narrativas que no son del registro de lo literario, sino de lo visual
Antonio Altarriba
Es así como el resultado final de una novela gráfica queda condicionado mucho más por las anotaciones sobre cómo se proyectan las sombras en determinada escena según el contexto emocional, o cómo anunciar una eminente muerte en una gran avenida con pequeños detalles de la cartelería del entorno. Dicho lenguaje único forma parte de la dimensión multidisciplicar propia de este medio, que lo ha alejado de esa concepción infantil y relegada al mundo del entretenimiento fácil y le ha abierto las puertas del ámbito académico.


Para ejemplificar esta tesis, Altarriba analizó los elementos visuales que componen determinadas páginas de Yo, asesino, comenzando por la primera página. Desde el primer momento, el lector se encuentra de bruces con la concepción artística en la mente del protagonista respecto al acto de matar. Más allá del único bocadillo que se dispone en las tres viñetas, que cuyo texto es «Matar no es un crimen, matar es un arte», el guinista desgranó todos los detalles visuales que transimiten con mucha más precisión la forma de ver el mundo que tiene el protagonista. Esos elementos deben estar contemplados en el propio guión, el cual luego será «interpretado por el dibujante como un músico interpreta una partitura.
Es precisamente por esto último, que otra de las claves para la buena ejecución de un guión en formato cómic es la elección del artista ideal si tiene esa posibilidad. En el caso de Yo, Asesino, Altarriba tenía muy claro que debía ser Keko: «¿Quién me iba a dar esos negros, esas masas, esa atmósfera un tanto opresiva del negro contrastado con el blanco? Yo necesitaba un maestro de las sombras». Y es que, la fusión perfecta entre el guión y la ilustración, según el catedrático, es la no percepción de que existen dos personas trabajando en un mismo mensaje.
En el siguiente vídeo se puede disfrutar de la conferencia al completo.
Viñetas desde Tenerife hacia el mundo
El III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics: visiones y revisiones está coorganizada por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, cuenta con el patrocinio del Cabildo de Tenerife a través de Sinpromi y del programa Tenerife Violeta y el apoyo de la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El programa del actividades, disponible en la web de la Fundación Cine+Cómics, se extenderá hasta el próximo jueves 27 de mayo.