El Ilustrado:

José de Viera y Clavijo (Los Realejos, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813) es el máximo exponente de la Ilustración en el Archipiélago, y principal representante de las Letras Canarias. No en vano, cada 21 de febrero, día de la conmemoración de su fallecimiento, se realiza un acto institucional en su recuerdo. Viera es una figura que representa la cohesión cultural del Archipiélago, siendo un personaje muy querido y admirado en todas las islas, no solo por su ingente obra, sino por los valores transmitidos en ella. Buena prueba de ello es la presencia de su nombre en calles, institutos, premios, parques… No solo abordó campos como la historia, la literatura o la pedagogía, sino también materias científicas como la física, la química o las ciencias naturales, siendo en este campo uno de los pioneros en fomentar la moderada utilización de los recursos de la naturaleza o la obligatoria conservación del patrimonio natural, anticipándose en este sentido a lo que luego se conocería como «ecologismo».

El objetivo principal de esta exposición es conmemorar la publicación por primera vez hace doscientos años de la Historia de Canarias, cuyo primer tomo se imprimió en 1772 en la Imprenta madrileña de Blas Román. La Historia de Canarias se plantea como la primera obra historiográfica del Archipiélago en un sentido moderno del término, ya que con anterioridad solo existían crónicas que adolecían de un estudio riguroso de sus fuentes documentales. Las características de esta obra convierten a nuestro autor en el primer historiador de Canarias, al aplicar en su análisis historiográfico los nuevos métodos que se estaban utilizando por entonces en Europa.

Cartel de la exposición en La Gomera

La exposición:

  • ‘En una primera parte se aborda la génesis de la Historia de Canarias, cómo está construida, los aspectos y los temas más relevantes tratados en su primer tomo. Así se verá el proceso de redacción de la Historia y el proyecto editorial con que fue concebida: la Tertulia de Nava, el Borrador de la Historia, la primera edición, las apostillas marginales posteriores a la publicación (edición en proceso) y las ediciones posteriores. A continuación, se expondrán los temas más llamativos tratados por Viera, como la Atlántida, San Borondón, los guanches, las momias, el garoé, el Teide, la virgen de Candelaria o la conquista normanda. Igualmente se destacarán, atendiendo al lugar donde se celebrará la exposición, aquellos aspectos más interesantes que refiere Viera en el primer volumen de su obra.

  • En una segunda parte, se presenta una muestra de la vida y obra de Viera y Clavijo, basada en el cómic Ida y vuelta, del dibujante grancanario Rayco Pulido, Premio Nacional del Cómic 2017. La obra de la que se extraen las ilustraciones fue publicada conjuntamente por la Cátedra Cultural Viera y Clavijo, de la ULL, la Cátedra Cultural Moebius para el estudio y la promoción del Cómic y la Fundación Cine+Cómics en su colección ‘Los archivos de la Fundación’, con el apoyo del Ministerio de Cultura.

La exposición, que recorrerá las ocho islas de Canarias entre 2022 y 2023, está destinada al gran público y consta de paneles explicativos, así como de vitrinas en las que se exponen las diversas ediciones de la Historia de Canarias, documentos originales de mano del propio Viera y Clavijo, grabados y cuadros, que ayudan a entender la importancia de esta gran obra en la construcción del pasado, del presente y del futuro de Canarias.

 

Comisariado:

Rafael Padrón, director de la Cátedra Cultural Viera y Clavijo de Universidad de La Laguna.

Organización:

  • Cátedra Cultural Viera y Clavijo de la ULL
  • Cátedra Cultural Moebius ULL para el estudio y la promoción del Cómic
  • Fundación Cine+Cómics.

250 años de un libro de historia*

 Francisco Pomares

La edición del Día de las Letras Canarias de este año está dedicada a la escritora, poeta y periodista Dolores Campos-Herrero (1954-2007). El Día de las Letras se ha convertido con los años en un acto de reivindicación de los principales autores de las islas. Y se celebra este Día hoy, 21 de febrero, porque precisamente hoy se conmemora también el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, principal referente de la Ilustración en Canarias, y sin duda uno de nuestros autores más importantes. Viera es una figura que representa la cohesión cultural del Archipiélago, siendo un personaje muy querido y admirado en todas las islas, no solo por su ingente obra, también por los valores que logró transmitir en ella. Prueba del respeto que despierta Viera es el uso recurrente de su nombre en calles, parques, institutos, premios de investigación, cátedras culturales…

Viera no solo abordó campos como la historia, la literatura o la pedagogía, también se ocupó de materias científicas como la física, la química o las ciencias naturales, siendo en este ámbito uno de los pioneros en fomentar una utilización moderada de los recursos naturales y la preservación del patrimonio natural, anticipándose en ese sentido a lo que luego se definiría como ecologismo.

Este año de 2022, la significación de Viera es aún mayor: se conmemora el 250 aniversario de la publicación de su Historia de Canarias, cuyo primer tomo se imprimió en 1772, en la Imprenta madrileña de Blas Román. La Historia de Viera  se plantea como el primer tratado historiográfico del Archipiélago en el sentido moderno del término, ya que con anterioridad a ella solo existían crónicas y recopilaciones de hechos, que carecían de un estudio riguroso de sus fuentes documentales.

Las características de la monumental Historia de Viera convierten a nuestro polígrafo en el mayor historiador de las islas, y el primero en aplicar en su análisis los nuevos métodos historiográficos que se comenzaban a utilizar en Europa. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que Viera desplegó para escribirla y publicarla, el libro no fue suficientemente valorado en su época: Lope Antonio de la Guerra criticó algunos yerros, y Bernardo de Iriarte calificó injustamente su estilo de “pueril y afectado… La envidia, escribió Cervantes, es carcoma de virtudes. Pero la posteridad puso las cosas en su sitio, convirtiendo la obra principal de Viera en consulta ineludible para todos los historiadores posteriores.

Surgida en el seno de la Tertulia de Nava, la idea de componer una Historia de las Islas, siguiendo los parámetros ilustrados, se vino a materializar gracias a la red epistolar que el propio Viera tejió entre sus amigos, a quienes solicitaba datos de fuentes manuscritas insulares, a las que el arcediano no podía acceder, por encontrarse en la Villa y Corte. En el primer tomo de los cuatro que integran la obra, Viera aborda cuestiones como la Atlántida, San Borondón, las costumbres guanches, las momias, el garoé, el Teide, la virgen de Candelaria o la conquista normanda. El catalán Elías Serra Ràfols, fundador de la ‘Revista de Historia’  de la ULL,  alabó siempre el estilo de Viera, incluso ponderando tanto su vena literaria, que admiraba, como su voluntad de rigor histórico. El profesor Manuel de Paz, que ha realizado la última e impresionante edición crítica de la Historia, la considera “el libro más influente jamás escrito sobre  las islas”

Lo cierto es que, a pesar de que muchos aspectos la Historia de Canarias han sido revisados y superados por historiadores actuales, la publicación de este libro supuso un punto y aparte en el estudio del pasado de Canarias, y por eso se considera a Viera como padre de la moderna historiografía canaria. En nuestro ideario colectivo, la Historia de Canarias, a la que su autor dedicó más de una década de su vida, representa un hito en el conocimiento crítico del devenir de las islas, y en su interpretación.

En el Día de las Letras Canarias, que hoy se celebra con un merecido reconocimiento a Dolores Campos-Herrero, Viera no debería resultar un simple telonero, una referencia liminar. En cualquier otro lugar, un aniversario tan significado como el primer cuarto de milenio de la primera edición de la Historia de Viera, nuestro libro más importante, sería celebrado como demostración de que una sociedad no debe olvidar sus referentes culturales. Aún no es tarde para plantearlo, tenemos todo este año para hacerlo…

*El Día, 21 de febrero de 2022

Cartel de la conferencia de Manuel de Paz en La Gomera

San Sebastián de La Gomera

Del 18 de abril al 18 de mayo de 2022

Sala de exposiciones del Cabildo

03 Inauguración de 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en La Gomera

02 Inauguración – «250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo» en La Gomera, en RTVC

Arrecife de Lanzarote

Del 14 al 27 de junio

Casa de la Cultura Agustín de la Hoz

Teguise

Del 19 de octubre al 5 de noviembre

Convento Santo Domingo de Teguise

11 Presentación – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo, por Oswaldo Betancort, Alcalde de Teguise

10 Presentación – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en Teguise, por Nori Machín, concejala de Cultura

Las Palmas de Gran Canaria

Del 29 de junio al 25 de julio

Casas Consistoriales

02 Presentación de Augusto Hidalgo – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo, en Las Palmas de Gran Canaria

01 Inauguración en Gran Canaria – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo

Santa Cruz de La Palma

Del 18 de agosto al 4 de septiembre

Palacio Salazar

04 Inauguración – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo, en La Palma en RTVC

03 Presentación de Jorge González – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo

La Laguna

Del 9 al 26 de septiembre

Biblioteca Central de Guajara – ULL

04 «250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo» en Tenerife, RTVC

03 Presentación de Rafael Padrón – «250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo»

La Graciosa

Del 30 de septiembre al 12 de octubre

Casa Parroquial de La Graciosa

Presentación de Gerardo Rodríguez – «250 años de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo»

Noticias:

¿Qué dicen los medios de 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo?:

Cancion a Quemarropa | La biblioteca de Guajara de la ULL acoge la muestra 250 años de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo

Cancion a Quemarropa | La biblioteca de Guajara de la ULL acoge la muestra 250 años de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo

9 de septiembre de 2022. Este viernes 9 de septiembre, a partir de las 12:00 horas, la Biblioteca Central de Guajara de la Universidad de La Laguna inaugura la exposición itinerante ‘250 años de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo’ de la...

Leer más

Culturamanía | La Biblioteca de Guajara de la Universidad de La Laguna acoge la quinta presentación de “250 años de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo”

Culturamanía | La Biblioteca de Guajara de la Universidad de La Laguna acoge la quinta presentación de “250 años de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo”

9 de septembre de 2022. Este viernes 9 de septiembre, a partir de las 12:00 horas, la Biblioteca Central de Guajara de la Universidad de La Laguna inaugura la exposición itinerante ‘250 años de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo’ de la Fundación...

Leer más

250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en Teguise, Lanzarote

250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en La Graciosa

250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en Tenerife

250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en La Palma

250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en Las Palmas de Gran Canaria

250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en Arrecife, Lanzarote

250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en La Gomera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies