IV CONGRESO INTERNACIONAL FUNDACIÓN CINE + CÓMICS
‘La imagen cambiante: nuevos géneros y soportes’

Del 23 al 26 de mayo de 2022 – Santa Cruz de Tenerife

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

ACTOS INSTITUCIONALES

IV CIFUCC–
Clausura del Congreso, por Marián Franquet, consejera del Cabildo de Tenerife

CONFERENCIAS

IV CIFUCC–
Conferencia de Lucas Morales

CHARLAS Y PRESENTACIONES

IV CIFUCC–
Charla Moño

DEBATES

IV CIFUCC–
Mesa de debate en homenaje a Manuel Darias

¿Qué es el Congreso?

Por cuarto año consecutivo, llega el IV Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics: La imagen cambiante: nuevos géneros y soportes, una cita académica que nace en la isla de Tenerife, España, con la colaboración de la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, y que reúne a investigadores de todas partes del mundo que producen trabajos sobre narrativa en imágenes, especialmente sobre cómic, cine y series de televisión.

Contando con treinta comunicaciones libres en 2021 que se han recopilado en dos libros con ISBN que pronto serán publicados por Ediciones Idea, el congreso vuelve a hacer un llamamiento para aquellas personas que quieran participar en esta nueva edición, que tendrá resultados curriculares idénticos al de las dos últimas entregas: certificado de participación y asistencia al IV Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics y la publicación de la comunicación como capítulo de un libro colectivo (en el caso de que el autor decida entregar el texto) con ISBN.

A celebrarse entre 23 y el 26 de mayo de 2022, el congreso también incluirá un programa de actividades que combinará la virtualidad con la presencialidad y que será anunciado a medida que se acerque la fecha de inauguración. Esta iniciativa está organizada por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, y cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife y la colaboración del Congreso Audiovisual y Digital de Canarias (CADEC).

Dirección:

Francisco José Pomares Rodríguez: Universidad de La Laguna – fpomares.rs@gmail.com / Lucas Morales Domínguez: Universidad de La Laguna – lucasmorales@santacruzcomic.es 

Comité Científico:

Antonio Altarriba Ordóñez: Universidad del País Vasco – a.altarriba@telefonica.net / Adela Cortijo Talavera: Universidad de Valencia – adela.cortijo@uv.es / María Lidia Vázquez Jiménez: Universidad del País Vasco – lidia.vazquez@ehu.es / Francisco Javier Herrero Gutiérrez: Universidad de Salamanca – javiherrero82@usal.es / Elisa McCausland: Universidad Complutense de Madrid – elisamccausland@gmail.com / Patricia Adriana Delponti Macchione: Universidad de La Laguna – adelpont@ull.es / Luis Fernando de Iturrate Cárdenes: Universidad de La Laguna – liturrat@ull.es / David Fuentefría Rodríguez: Universidad de La Laguna – dfuentef@ull.es / Gonzalo Moisés Pavés Borges: Universidad de La Laguna – gpavores@ull.es / Julio Andrés Gracia Lana: Universidad de Zaragoza – jaglana@unizar.es / Fabián Orán Llarena: Universidad de La Laguna: forallar@ull.edu.es / Coral Anaid Díaz Cano: Universidad de La Laguna – cdiazcan@ull.edu.es /
José Luis Zurita Andión: Universidad de La Laguna – jzuritaa@ull.es / Dulce Xerach Pérez: Universidad Europea de Canarias – dulcex@telefonica.net / Francisco Sáez de Adana: Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá – kilo.saez@uah.es / Francisco José Pomares Rodríguez: Universidad de La Laguna – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – fpomares.rs@gmail.com /
Lucas Morales Domínguez: Universidad de La Laguna – lucasmorales@santacruzcomic.es / Dácil Roca Vera: Universidad de La Laguna – alu0100467185@ull.edu.es /
Daniel Francisco García Rosales: Centro de Educación Superior de Negocios, Innovación y Tecnología – daniel.garcia@iunit.edu.es / Daniel Becerra Romero: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – daniel.becerra@ulpgc.es / Sandro Arrufat Martín: Universidad Rey Juan Carlos –  sandro.arrufat@urjc.es

Comité Organizador:

Francisco José Pomares Rodríguez: Universidad de La Laguna – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – fpomares.rs@gmail.com / Lucas Morales Domínguez: Universidad de La Laguna – lucasmorales@santacruzcomic.es / Camila Pomares Salcedo: Fundación Cine+Cómics – cpomsal@santacruzcomic.es / Juan Antonio Ribas: Fundación Cine+Cómics – ribasj@gmail.com / Silvia Machado Rodríguez: Fundación Cine+Cómics – /
Eduardo Seradilla Sanchís: Fundación Cine+Cómics – serradillasanchise1@gmail.com / Mª Fernanda S. Volpe: Fundación Cine+Cómics – missvolpe@protonmail.com

 

Mesas de participación libre

Este encuentro ha creado 4 mesas libres donde los investigadores pueden enviar sus trabajos. Las temáticas para estas mesas libres son las siguientes:

· Cómic, género y activismo. Cómic y estudios culturales I

El cómic, como instrumento de comunicación de masas, también se hace eco de movimientos contemporáneos como el feminismo, el transfeminismo o la deconstrucción identitaria, entre otros, que son un reflejo de las inquietudes socioculturales de las realidades en las que nacen. Esta mesa está destinada a aquellos investigadores que presenten comunicaciones que analicen de forma teóricamente esta realidad utilizando el cómic como objeto de estudio.

· Cómic y estudios culturales II

La narrativa en imágenes ha roto el corset del entretenimiento para convertirse en un transmisor de realidades culturales de diferentes épocas históricas y espacios geográficos que, en ocasiones, nos son completamente ajenos. Atendiendo a esta realidad, es entendible que poco a poco se haya ido adentrando en todos los campos de la ciencia como herramienta divulgativa, en las aulas como fórmula de aprendizaje alternativo o en campañas de concienciación para alcanzar nuevos públicos, por enumerar solo algunos ejemplos. Cómic y estudios culturales II se plantea como un espacio donde los investigadores que estudien el tebeo desde este prisma puedan compartir trabajos.

· Viñetas y celuloide. Narrativa en imágenes I

Además de albergar aquellas comunicaciones sobre cómic que por su temática no encajen en las mesas anteriores, Viñetas y celuloide está destinada a recoger las investigaciones presentadas al congreso centradas en comunicación audiovisual. Por tanto, se trata de un espacio para los trabajos que analicen la historia, semiótica, gramática visual o el discurso fílmico de películas, documentales o series de televisión.

· Narrativa en imágenes II

En esta mesa de temática libre podrán presentarse trabajos sobre cualquier producto que genere un acto comunicativo basado en la narrativa en imágenes, especialmente aquellos que funcionen como un acto de comunicación audiovisual independiente del cómic o la animación.

 

Comunicaciones aceptadas:

23 de mayo de 2022

CÓMIC, GÉNERO Y ACTIVISMO. CÓMIC Y ESTUDIOS CULTURALES I:

  • ¡Viva Cuba libre! Sobre la liberación de la mujer noir en Bad Girls – Daniel Romero Benguigui. (Resumen PDF)
  • El mundo surrealista de Oskar Ed – Kateřina Valentová . (Resumen PDF)
  • High Lights of History: descubriendo la primera tira de prensa educativa – Carlos A. del Bosque. (Resumen PDF)
  • La representación de la Ciudad de México a través de la historieta mexicana: La familia Burrón – Martín Hernández González. (Resumen PDF)
  • El impacto de las primeras viñetas y su aprovechamiento didáctico en el aula. De Buh a Los diarios de Cereza.– Andamana Bautista García y Daniel Becerra Romero. (Resumen PDF)
  • Narrativa en viñetas como recurso didáctico. Reflexiones y fuentes para su estudio holístico desde la perspectiva de las Ciencias Sociales -Daniel Becerra Romero. (Resumen PDF)
  • La identidad adolescente monstruosa y menstrual desde el feminismo en la serie de cómics Man-Eaters – Miriam Sánchez-Manzano. (Resumen PDF)
  • La vida erótica del Tintín de Xavier Marabout ante la justicia francesa por Moulinsart – María Fernanda S. Volpe. (Resumen PDF)

24 de mayo de 2022

CÓMIC Y ESTUDIOS CULTURALES II:

  • Las tres eras de Kalimán – Octavio Serra Bustamante. (Resumen PDF)
  • El intruso aculturado: definición y caracterización de un estereotipo cinematográfico– Silvia Hernández Hellín. (Resumen PDF)
  • El Ukiyo-e en el manga Lady Snowblood y su inspiración para Kill Bill. Volumen 1 (2003) bajo la estética del cine de Quentin TarantinoSandra Sánchez García. (Resumen PDF)
  • Vaillant: narrativa gráfica y serialidad. Notas para una metodología dirigida a la recepción.Víctor Rodríguez Infiesta. (Resumen PDF)
  • Los problemas de salud mental como justificación del mal: el caso del JokerCarla Gracia-Mercadé, Montserrat Vidal-Mestre y Alfonso Freire Sanchez.. (Resumen PDF)
  • Hijo de la ira. La evolución del personaje de Viriato en la historieta histórica españolaJacobo Hernando Morejón. (Resumen PDF)
  • Fragmentariedad, combinación y pérdida en el Manifiesto incierto de Frédéric PajakGuillermo Aguirre Martínez. (Resumen PDF)
  • La creación y destrucción de un universo. La historia del siglo XXI y la historia del Universo UltimateRubén Castañeda Sosa. (Resumen PDF)
  • El desafío de la construcción de un corpus teórico en español sobre historietaFrancisco Sáez de Adana. (Resumen PDF)

25 de mayo de 2022

 VIÑETAS Y CELULOIDE. NARRATIVA EN IMÁGENES I :

  • Proyecto de animación en stop motion Pasitos de oruga: constancia, perseverancia y enfoque te pueden llevar a tu destino. – Angélica Basilia Madrid Navarro y Jesús Humberto Orozco Orozco.(Resumen PDF)
  • La comunicación y la propaganda en los grandes conflictos armados: representación del Ejército Imperial Japonés en la cartelería aliada de la Segunda Guerra Mundial – Lucas Morales y Sandro Arrufat Martín (Resumen PDF)

26 de mayo de 2022

 NARRATIVA EN IMÁGENES II :

  • De Tako To Ama a Agassi: el pulpo como elemento semiótico – Arima León (Resumen PDF)
  • Innovación educativa a través de la televisión. Estudio de caso: The Handmaid’s Tale – Rodrigo Urcid Puga (Resumen PDF)
  • «Silencie su ego y el poder surgirá». Música como subrayado de la evolución del personaje y explicación del control sobre el espacio-tiempo en la película Doctor Strange (2016) – Juan Urdániz Escolano (Resumen PDF)
  • ¿Purplewashing o feminismo? Un cambio de paradigma en la industria de la animación – Dácil Roca Vera y Alfonso Ruiz Rallo(Resumen PDF)

Fechas clave

 

  • 10 de enero de 2022: Apertura de recepción de resúmenes de comunicaciones. Estos se enviarán al correo:
    congreso@fundacioncinemascomics.com
  • 16 de mayo de 2022: Cierre de envío de resúmenes. Desde la apertura del congreso hasta esta fecha, se comunicarán los textos aceptados.
  • 9 al 20 de mayo de 2022: Periodo de pago de la matrícula. 
  • 23, 24, 25 y 26 de mayo de 2022: Celebración del congreso.
  • 30 de noviembre de 2022: fecha máxima para enviar los textos completos para su revisión.
  • A partir de enero de 2023: Publicación de los libros del congreso y envío a participantes.

 

 

Programa:

Sigue todas las actividades en directo en este enlace:  @saloncomicsantacruz 

Exposición Virtual:
 Ilustradoras & Ilustradas 2

Exposición Virtual: 
50 AÑOS DE ‘HISTORIETA’

Exposición Virtual: 
Los tarjetones de Darias

Resultados Curriculares

Participantes

Los participantes recibirán un certificado de asistencia de 20 horas y uno de participación en el congreso. Además, su comunicación será incluida como capítulo en uno de los libros colectivos que serán publicados por Ediciones Ideas, editorial situada en el puesto 84 del Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences (SPI). El precio de la matrícula incluye el envío del libro.

La participación se realizará de forma virtual y la plataforma para establecer la conexión será comunicada con anterioridad a la realización de la mesa por parte del comité organizador. Cada participante contará con 10 minutos de exposición y deberá procurar tener la mayor calidad de sonido posible (se recomienda utilizar auriculares con micrófono para evitar duplicidad en el sonido). En caso de contar con material expositivo para la presentación, este será enviado a la organización del congreso (congreso@fundacioncinemascomics.com) con una semana de antelación.

1. Online

El participante podrá presentar su comunicación durante el desarrollo de la mesa del congreso. Cada participación tendrá una duración de 10 minutos. En caso de que la mesa lo permita, se abrirá un turno de debate y preguntas a la finalización de todas las comunicaciones.

2. En diferido

El participante puede enviar un vídeo de 10 minutos como máximo explicando su comunicación. Deberá cuidar que el sonido sea de calidad, utilizando micrófono o auriculares con micrófono para su grabación.

Precio de la matrícula: 80 euros
Precio de la matrícula reducido (exclusivo para participantes de ediciones anteriores):
60 euros

Esta cuota debe ser abonada en la cuenta de la Fundación Cine+Cómics antes del próximo 20 de mayo de 2022 y el comprobante debe enviarse al correo del congreso (congreso@fundacioncinemascomics.com).

Número de cuenta: ES61 0182 3478 6102 0158 7337

El concepto debe incluir: [Nombre y apellidos], participación en el IV Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics.

Asistentes

Los asistentes sin comunicación recibirán un certificado de asistencia de 20 horas y deberán enviar un resumen de al menos una de las jornadas del congreso.

Precio de la matrícula: 20 euros

Esta cuota debe ser abonada en la cuenta de la Fundación Cine+Cómics antes del próximo 20 de mayo de 2022 y el comprobante debe enviarse al correo del congreso (congreso@fundacioncinemascomics.com).

Número de cuenta: ES61 0182 3478 6102 0158 7337

El concepto debe incluir: [Nombre y apellidos], asistencia al IV Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics.

 

Objetivos

Los objetivo del IV Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics son los siguientes:

  • Posicionar, a la larga, a Canarias y a Tenerife como un lugar de referencia dentro del marco nacional e internacional en el estudio de la narrativa en imágenes.
  • Promover, divulgar y estudiar la narrativa en imágenes, tanto la audiovisual como la impresa, traspasando la frontera del ocio y explorando su lado más académico y semiótico.
  • Crear un foro de discusión y sinergias en torno a esta disciplina a través del intercambio de estudios en un entorno puramente científico.
  • Fomentar la investigación académica de la narrativa en imágenes en todos sus soportes, especialmente en el cómic y el cine.

Noticias

¿Qué dicen los medios del IV Congreso Internacional Cine+Cómics?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies