Noé Ramón
La directora general de Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deportes, María José Gálvez Salvador, califica de “éxito” la celebración el pasado 17 de marzo del Iº Día Nacional del Cómic. La directora general recuerda que hasta ahora esta jornada no había tenido carácter oficial, pero tras su aprobación en Consejo de Ministros en el mes de julio de 2022 es equiparable al Día del Libro.
Llegar a este punto ha implicado “muchos años de trabajo” y sobre todo de reuniones y contactos con los principales implicados en este sector: los dibujantes, quienes han sido los que con más fuerza han demandado esta celebración. Pero sin dejar tampoco de lado a editores, lectores o librerías especializadas.
Para incluir esta fecha en el calendario de citas oficiales se ha tenido que recorrer un camino parecido al emprendido en 2007 cuando se instauró la primera edición del Premio Nacional. “Creo que con esta jornada se avanza, y mucho, a la hora de darle mayor visibilidad a un sector que está al alza y al que, por lo tanto, es necesario otorgarle la importancia que tiene y que cada vez va siendo mayor”.
La directora general subraya que lo importante precisamente ha sido emprender un trabajo conjunto con todos los implicados y de esta manera elaborar una propuesta sólida, seria y bien fundamentada para que pudiera ser aprobada por el Consejo de Ministros, tal y como ocurrió. La elección de esta fecha no es casual: coincide con la publicación en 1917 del primer número de la revista de historietas TBO en España, “lo que marcó todo un hito en la progresiva popularización del cómic en nuestro país”.
En su momento se llegaron a estudiar varisa propuestas como celebrarlo el primer sábado de este mes, pero finalmente se optó por una fecha fija, el 17 de marzo. Gálvez Salvador recuerda que el término “tebeo” se popularizó, precisamente, gracias al nombre de esta publicación y de ahí pasó a convertirse en genérico para referirse a este tipo de ediciones. De hecho, en 1968 la Real Academia Española lo incluyó en su diccionario, reconociendo oficialmente “la importancia y arraigo que ya por entonces estaba adquiriendo este sector en la cultura y el lenguaje de nuestro país”.
Ventajas añadidas a la celebración de la fecha será, según la directora general, que se podrá consolidar “una mayor pedagogía profesional y creativa, darle la importancia que tiene este lenguaje singular, remarcar su carácter universal y reivindicar el trabajo que se está haciendo y que ayuda muchísimo a que los españoles adquieran mayores hábitos de lectura”.
En definitiva, lo que se pretende es “dar un paso más en la dignificación de un medio que consideramos importantísimo dentro del mundo de la cultura y reconocer sin ningún género de dudas la calidad de sus contenidos y ediciones”. Añade la directora general que no menos importante es hacer un homenaje al trabajo que llevan a cabo las librerías especializadas y, por supuesto, la labor de unos autores que “consideramos grandísimos creadores, tanto de cómics de superhéroes como de todo tipo de contenidos y en ese aspecto hemos incidido mucho en que sea eso, exactamente a todos”.
Gálvez Salvador recuerda que existen ejemplos de publicaciones parecidas a los cómics escritas en la Edad Media hasta llegar al año 1917 que es cuando se da un paso definitivo a la hora de dar forma a lo que con el tiempo se ha convertido un nuevo lenguaje. “Otorgarle ahora carácter oficial a este Día implica un paso más, y de gran importancia, en esta misma línea de valorar a creadores, lectores, editores y a quienes los venden”.
Dentro de los actos organizados para esta celebración ha estado la apertura de una página web en la que se explicaba la programación y cuya dirección es https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/libro/mc/dia-comic-y-tebeo/actividades-dia-del-comic.html. Aunque las principales actividades celebradas por el Ministerio se centraron ayer en la madrileña Casa Encendida, donde se concentraron dibujantes, guionistas y aficionados, lo cierto es que a lo largo del país también se organizaron multitud de actividades.
“En definitiva, elaboramos un programa para dar visibilidad y reivindicar la dignidad de este sector y además hacerlo contando con el mayor número de autores que nos fuera posible”. La edición del cartel ha corrido a cargo del primer ganador del Premio Nacional, el dibujante Max quien según sus propias palabras intentó plasmar “cómo después de haber sido dejado de lado este sector o no recibir la importancia que precisa durante años, ahora, por suerte, se viene a avanzar en dirección contraria”.
En principio, la idea era que los carteles fueran elaborados por los últimos premios nacionales, pero dado que a quien le correspondería en esta edición, Pablo Sordo tenía la agenda ocupada, el encargo recayó en el dibujante catalán. La directora general de todas formas dice que esta decisión es “coyuntural” y que en próximas ediciones ya se verá el orden que se sigue. Max definió su trabajo como “una composición basada en una sola imagen, pero buscando que fuera impactante. Al tratarse de un día sobre el cómic era inevitable que hubiese viñetas. Quise reflejar una metáfora sobre la historia tan accidentada que han sufrido las historietas, llena de castañazos, trompazos… Hasta lograr instaurar este día.“.