Jesús Hernández (La Laguna, 1982) es coordinador de la página Culturamania, una propuesta que cumple once años desde que se puso en marcha. En este tiempo sus promotores creen que han cumplido con el objetivo de convertirse en el referente del mundo cultural canario y en un medio para conectar a los artistas con el público. Las cifras hablan por sí solas y cuentan con una media de 60.000 lectores mensuales, llegando en ocasiones a los 150.000 con hitos destacados como la primicia del concierto de Aerosmith en Santa Cruz.

Primero, si puedes nos explicas un poco tu currículum y tu afición por la cultura.

-Quienes me conocen desde siempre saben que soy un «culo inquieto». A los 22 años decidí ayudar a la sociedad desde colectivos sociales vinculados a lo asociativo y político. Unos años más tarde, surgió mi interés por la cultura. Empecé en 2012 en el equipo organizativo del Ateneo Miraflores 3 de Santa Cruz con la convocatoria llamada «Conferencia: Literatura y periodismo» organizada por Daniel Duque. Justo ese mismo año, en ese mismo local, lancé este medio de comunicación llamado en aquel entonces «Culturamanía Santa Cruz», dedicado a los actos culturales de la ciudad. Un año más tarde, se expandió por Canarias y pasó a llamarse definitivamente Culturamanía. Eso ocurrió hace ahora exactamente 11 años.

¿Cómo decidiste poner en marcha la web y enfocarlo a la cultura?

-En 2012, percibimos que Santa Cruz de Tenerife carecía de información cultural en internet, no existía ningún referente en el ámbito local. Fue en ese momento, hablando con unos amigos en el antiguo Ateneo Miraflores 3, cuando decidí lanzar Culturamanía aprovechando mis conocimientos de diseño web. Con el tiempo dimos el salto a toda Canarias y creo que desde entonces se ha se convertido en uno de los referentes de comunicación cultural de las Islas.

Dado el gran número de páginas que existen de el estilo y temática, ¿cuál dirías que es la particularidad de ‘Culturamanía’?

-El estilo de Culturamanía es cercano. Intentamos abarcar todo aquello que sea lo más importante de la cultura en Canarias, desde los grandes conciertos hasta las pequeñas obras de teatro. Siempre hemos presentado el contenido de manera comprensible y cercana, lo que nos ha permitido crecer y convertirnos en medios oficiales de convocatorias como Fimucité o el Salón del Cómic de Santa Cruz de Tenerife. Realizamos entrevistas y reportajes muy objetivos para marcar la diferencia con el resto, cuidando nuestra imagen y adaptándonos a los nuevos tiempos con las redes sociales.

¿Colaboras con otras páginas? ¿Con cuáles?

-Actualmente también dirijo una web dedicada a la actualidad canaria desde un punto de vista más juvenil que se llama, Canarias Trending Topic.

¿Cuál ha sido el mejor momento y el peor de estos once años?

-Cada año tiene sus momentos destacados, pero sin duda, en 2022 dimos un salto cualitativo al incorporarnos como medio de comunicación oficial y colaborativo en diversos festivales y eventos. Como en todos los medios de comunicación, también tenemos momentos de bajón o desmotivación en este mundo cultural, donde cada vez es más difícil llegar al público en general.

¿Qué noticia destacarías como la más relevante en este tiempo?

Sin duda, la noticia del concierto de la banda Aerosmith en el Estadio Heliodoro Rodríguez López en Tenerife porque fue un acontecimiento muy destacado. Generó un aumento considerable de seguidores en nuestras redes sociales porque fuimos unos de los primeros en dar la noticia ese día.

¿Cómo ves el panorama cultural canario?

Canarias tiene un potencial increíble. En apenas ocho Islas, contamos con una amplia gama de festivales reconocidos en todos los ámbitos, como Fimucité, Festival de Cine Fantástico Isla Calavera, los salones de cómics de las dos capitales canarias, Festival Mueca, Festival Internacional de Cine de Las Palmas, Phe Festival, Tenerife Shorts, Festival Internacional Canarias Jazz y Más, entre otros. Considero que Canarias debería aspirar a convertirse en un referente del turismo cultural en todo el territorio español. Tenemos los lugares, festivales con prestigio y una capacidad organizativa destacada. Sería una excelente manera de diversificar la economía en las islas.

¿Cuál es la aportación del mundo digital a la cultura? ¿Es tan relevante como en principio se podría pensar?

-El mundo digital no solo es relevante, sino que es necesario e incluso obligatorio en la actualidad. Muchas citas culturales en las Islas no podrían existir sin esta clase de vinculación y marketing. El mundo digital ha ampliado enormemente la difusión de la cultura, permitiendo llegar a un público más amplio y diverso. Además, facilita la promoción y visibilidad de actos, artistas y proyectos culturales, proporcionando nuevas formas de interacción y participación. En definitiva, el mundo digital ha revolucionado la manera en que consumimos y nos relacionamos con la cultura.

¿Qué aconsejarías a alguien que quiera poner en marcha una web como la tuya?

-Si alguien quiere poner en marcha una web similar, mi consejo sería que realice un estudio previo para identificar las necesidades y carencias en el ámbito cultural al que desea dirigirse. Una vez identificadas, debería lanzar el proyecto sin miedo, pero con paciencia. En la actualidad, existen herramientas digitales que facilitan la creación de webs y blogs, pero es importante destacar la importancia de ofrecer contenido relevante, de calidad y sobretodo diferenciador. Además, resulta fundamental establecer una estrategia de difusión y promoción en redes sociales y otras plataformas digitales para llegar a un público más amplio.

¿Qué aceptación ha tenido ‘Culturamanía’?

-Los datos de la web hablan por sí solos. Actualmente, tenemos un tráfico mensual que supera los 60.000 visitantes en promedio, y en algunas ocasiones hemos alcanzado los 150.000. Además, nuestras redes sociales se encuentran al nivel de los grandes medios de comunicación en Canarias.

¿Qué pedirías a las instituciones tanto con respecto a la cultura como a este tipo de propuestas?

-Considero que las instituciones públicas, independientemente del color político de su gobierno, deben valorar la cultura como un medio para construir educación y entretenimiento. Como mencioné anteriormente, también es importante que vean la oportunidad económica que la cultura conlleva, apostando por un nuevo turismo. Las webs como Culturamanía deberían recibir apoyo por parte de las instituciones como plataformas para llegar a un público que no se alcanza a través de los medios de comunicación convencionales. Además, se pueden crear sinergias entre el sector privado y el público en el ámbito cultural, especialmente en lo que respecta a la comunicación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies