Eduardo Serradilla, María Fernanda Suárez y Camila Pomares ocuparán respectivamente los cargos de responsable de Proyectos Internacionales, bibliotecaria y gestora de Proyectos y Voluntariado.

El patronato de la Fundación Cine+Cómics, reunido el pasado 15 de enero de 2021, ha aprobado la incorporación de tres nuevos miembros en su estructura: Eduardo Serradilla, que será nuevo responsable de Proyectos Internacionales, María Fernanda Suárez, bibliotecaria, y Camila Pomares, gestora de Proyectos y Voluntariado. Para Francisco Pomares, presidente de la entidad, se trata de «tres fichajes muy valiosos», explicando que son personas que «llevan colaborando estrechamente con la Fundación y el Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife desde el año 2018 y sin las que no hubiese sido posible sacar adelante otros proyectos como nuestro congreso académico o las exposiciones itinerantes».

Aunque son cargos que no implican una remuneración, estos refuerzos ya se encuentran involucrados en los nuevos proyectos que la Fundación Cine+Cómics ha puesto en marcha. Si bien ya se ha anunciado que el entre el 24 y el 27 de mayo tendrá lugar el III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics: visiones y revisiones, abriéndose el call for papers el pasado 18 de enero, también seguirán las colaboraciones con la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna. Encuentros con Autoras, actividad que nació fruto de esta sinergia en Santa Cruz Cómic 2020, continuará con una treintena de charlas repartidas entre enero y diciembre de este año en las que se seguirá promocionándose a las artistas locales, nacionales e internacionales a través de la red.

Además, el 6 de enero se hizo público como regalo por el Día de Reyes el cartel de Santa Cruz Cómic 2021, lo que adelanta que la Fundación Cine+Cómics ya tiene la vista puesta en la nueva edición de su evento estrella, que previsiblemente tendrá lugar en el último trimestre del año. El póster es obra de Julia Madrigal y puede verse en este enlace. Desde la entidad han aclarado que estas no son las únicas líneas en las que se está trabajando actualmente y que a lo largo de 2021 se irá hablando de nuevos proyecto relacionados con el mundo del cómic y la narrativa en imágenes.

Eduardo Serradilla, el investigador que surgió del frío

Natural de Gran Canaria pero afincado en Finlandia, su pasión por el noveno arte le acompañó mientras estudiaba en el colegio, continuó en el Instituto y en la Universidad. En aque­llos años, además de la lectura y sus con­tinuas idas al cine se añadió el interés por la organización de eventos y por el montaje de muestras sobre todo tipo de temas.


Tras terminar la carrera y darse cuenta de que la publicidad no era lo que deseaba ha­cer el resto de su vida, se dedicó a trabajar en distintos medios, cosa que ya había desarro­llado en su etapa universitaria, sobre todo en prensa y radio. Fue entonces cuando comenzó su etapa como relaciones públicas, que le llevó a organizar medio centenar de eventos tanto en las Islas Canarias como en la Península. Tras acudir a sus primeros salones de cómic, primero como invitado y luego de organizador, acabó convencido de que su fu­turo pasaba por el mundo del fandom, pero más bien en la esfera teórica.


En el año 2005 se publicó su primer libro 10 años de terror oriental junto con otros 7 autores sobre el cine de género realizado en Asia. Dos años después publicó su primer monográfico y su primer libro teórico sobre el mundo del cómic en solitario. En la siguiente década, cinco monográficos más y cuatro libros teó­ricos más.

María Fernanda Suárez, responsable de fondo de archivo

María Fernanda Suárez (1997) es graduada en Periodismo y actualmente está cursando el máster en Innovación Comunicativa en las Organizaciones de la Universidad de La Laguna. Desde muy niña sintió un cariño especial por el poder de la palabra y hoy por hoy «vive con la nariz metida entre libros y cómics», como ella misma señala.

Ha colaborado como voluntaria en tres ediciones consecutivas del Salón Internacional del Cómic y La Ilustración de Santa Cruz de Tenerife y participó en el II Congreso Internacional Cine + Cómics con su intervención Historia de luces y sombras para visibilizar la importancia de la educación afectivo-sexual.

En su aventura periodística, ha tenido la oportunidad colaborar en La Opinión de Tenerife y Canarias Ahora, haciendo incursiones en el mundo de la cultura. Es lectora a tiempo completo, y en sus ratos libres promueve la literatura y la narrativa en imágenes en su página web y redes sociales. A veces, también arregla cosas a golpe de click.

Camila Pomares, gestora de proyecto y voluntarios

Nacida en Santa Cruz de Tenerife (1995), Camila Pomares fue criada entre arte. Creció rodeada de libros, vinilos, películas y cómics «hasta en la sopa», como ella misma confiesa, por lo que no pudo evitar desarrollar una gran fascinación por la lectura, la música y el cine que le acompañará toda la vida.

Su curiosidad por las diferentes culturas e idiomas la llevó a graduarse en Turismo, pero su trayectoria profesional cambiaría al descubrir su interés por la dinámica de grupos y gestión de equipos y obtendría un master en Dirección de Recursos Humanos.

Convencida de la importancia y necesidad de divulgar el valor cultural del séptimo y noveno arte, ha encontrado en la Fundación un lugar donde puede hacer lo que le gusta, rodeada de algunas de las obras que tanto admiró de joven y de muchas más que desconocía, trabajando en algo en lo que cree.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies