‘Cómics. Sueños e historia’ será el título bajo el que se reunirán algunas de las mejores viñetas del cómic occidental, en una exposición que busca reivindicar la función del cómic como herramienta de reflexión sobre el pasado y el futuro, así como su poder como medio de creación y despliegue de imaginación
La directora del Área de Exposiciones y Colección de la Fundación “la Caixa”, Isabel Salgado; el galerista, coleccionista y comisario de la exposición, Bernard Mahé, y el director de CaixaForum València, Álvaro Borrás, han presentado hoy Cómic. Sueños e historia, una exposición dedicada a la historia del cómic, y a la evolución de este medio artístico a lo largo de todo un siglo en el que se ha erigido como un auténtico medio de comunicación de masas. El cómic llega a la Fundación ‘la Caixa’ tras el paso previo de otros elementos de la cultura popular como la moda o los videojuegos, en un intento de la entidad de dar especial atención a las manifestaciones culturales de los siglos XX y XXI. En el caso del cómic busca reconocer y reivindicar el alcance comunicativo de este medio, así como su valor artístico y cultural que no le ha sido debidamente reconocido a lo largo de la historia.
La exposición Cómic. Sueños e historia ofrece una radiografía exhaustiva del fenómeno del cómic, desde su nacimiento hasta todos los formatos y variantes en los que se ha ido ramificando durante su evolución. Con una selección de aquellas obras consolidadas como las más prestigiosas del cómic americano y europeo, la exposición redescubre la potencia artística del medio, así como su compleja evolución y variedad de temáticas. El título de la muestra hace alusión a la doble condición del cómic como herramienta de reflexión sobre el presente y el futuro, y como poderoso medio de creación de realidades paralelas, mundos imaginarios, utopías y distopías. A fin de cuentas, el cómic es otra de las muchas formas de expresión en imágenes que el ser humano ha desarrollado para transmitir su arte, cultura e incluso sus propios rasgos sociológicos. Desde las pinturas rupestres hasta el mismo cine, la humanidad siempre se ha sentido atraída por lo visual, y el cómic es una muestra cultural y artística más que prueba este hecho. Cómic. Sueños e historia fascinará tanto al lector experto en el medio ―que podrá contemplar decenas de páginas originales de obras seminales― como al aficionado más reciente, gracias al acercamiento histórico y didáctico al género.

La exposición incluirá obras de autores universales del medio, así como de muchos artistas de nuestro país. Arrancará con un dibujo de la serie 1986 The Yellow Kid, de Richard Felton, considerado el primer cómic moderno, y abarca hasta la actualidad del cómic digital. Este paseo estará conformado por 154 obras originales y reproducciones. Autores como Richard Felton, Hergé, Will Eisner, Quino, entre muchos otros, estarán expuestos en la muestra, conformando un plantel internacional de genios del medio. Por otro lado, se presta atención especial a la escena actual de la historieta en España, con una selección entre los que destacan Marta Altieri, Paco Roca, Ana Galván o Paco Roca. La exposición, dividida en distintos bloques temáticos, ofrecerá, en conjunto, un recorrido completísimo y amplísimo por las distintas épocas y nacionalidades del cómic, a través de obras y autores. La muestra se completa con primeras ediciones de revistas y libros, así como con reproducciones digitales.