Con motivo del 250 años de la primera edición de la ‘Historia de Canarias’, el Cabildo de la Gomera acoge una exposición dedicada al máximo exponente de la Ilustración Canaria y el legado de su obra, desde el 25 de abril hasta el 18 de mayo. El catedrático de la Universidad de La Laguna, Manuel de Paz, será el encargado de la charla de apertura a partir de las 19:00 horas.
La Fundación Cine+Cómics en colaboración con la Cátedra Cultural Viera y Clavijo y Moebius de la Universidad de La Laguna, lleva al Cabildo de la Gomera una exposción dedicada a la vida y obra del historiador canario José de Viera y Clavijo conmemorando el 250 aniversario de la publicación de su Historia de Canarias. Este lunes 25 de abril y con motivo del día del libro, el catedrático de Historia de América por la Universidad de la Laguna, Manuel de Paz Sánchez, dará una conferencia inagurual a partir de las 19:00 horas en el salón de plenos del Cabildo en la que analizará los aspectos más característicos de la citada obra.
La exposición, comisariada por el presidente de la cátedra cultural Viera y Clavijo, Rafael Padrón Fernández, consta de una cuarentena de paneles y cuadros, junto con varios objetos históricos. Está dividida en dos partes: por un lado, diecisiete páginas que contextualizan y explican la historia del personaje, su impacto intelectual durante la época de la Ilustración en Canarias y sus principales aportaciones culturales; por otro, veinte páginas de la obra Ida y Vuelta, una biografía en cómic de la vida de Viera y Clavijo, del Premio Nacional del Cómic Rayco Pulido.
Viera y Clavijo
La figura del sacerdote, historiador, físico, poeta, naturalista y orador José de Viera y Clavijo (Realejo Alto, Tenerife, 1731) es considerada el máximo exponente de la Ilustración canaria. Hoy en día, su producción sigue siendo de consulta obligada para quienes tienen especial interés en el pasado de las Islas. Especialmente recomendable es su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias o las Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria, cuya redacción le ocupó cerca de dos décadas.
Para la elaboración de su Historia, Viera y Clavijo llevó a cabo un encomiable ejercicio de recopilación y síntesis de obras de autores anteriores (Abreu Galindo, Nuñez de la Peña, etc.), a la vez que contó con una red de corresponsales repartidos por el Archipiélago que le proporcionaba los datos necesarios.
El primer tomo de esta Historia de Canarias es el que presta más atención a los antiguos isleños. En él se detalla su origen, apariencia, carácter e idioma. Se analizan sus hábitos alimenticios, sus ropas, sus casas y hasta sus juegos. También se trata de las artes, las ciencias, las leyes y la religión de aquellas gentes, así como de la manera en que se formaban los matrimonios o de cómo se enterraba a los muertos, para acabar con una relación de los «Reynos y Monarcas» de las siete islas.

Manuel de Paz Sánchez
Manuel de Paz Sánchez (La Palma, 1953) es catedrático de Historia de América en la Universidad de La Laguna. Es autor de obras como Zona rebelde: La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960) (1997); La Ciudad. Una historia ilustrada de Santa Cruz de La Palma (2003); Militares masones de España. Diccionario biográfico del siglo XX (2004), sobre la masonería en el Ejército español; Franco y Cuba: estudios sobre España y la Revolución (2006) o Martí, España y la masonería (2008), sobre la trayectoria del independentista cubano José Martí en España; entre otros títulos. Es miembro del consejo de redacción de Revista de Indias (CSIS, Madrid) y de la Academia Canaria de la Lengua.