La jornada se desarrollará el 18 de marzo durante el fin de semana que se inicia con el Día del Cómic. El espacio escogido es la Biblioteca Municipal Eugenio Trías – Casa de Fieras de El Retiro de Madrid.

El próximo 17 de marzo se celebra en España el primer Día del Cómic de manera oficial. Aprovechando la energía y el impulso que proporciona una conmemoración tan señalada para el mundo de las viñetas, el sábado 18, ARGH, la Asociación Profesional de Guionistas de Cómic, impulsa «Página 1, Viñeta», una jornada ideada por guionistas y con contenidos dedicados a la escritura de historietas, tanto para iniciados y profesionales como para público general.

El origen del evento conecta directamente con uno dos pilares fundacionales de la asociación: dar a conocer la profesión y las peculiaridades de los guionistas de cómic, y ofrecer recursos didácticos para el desempeño de dicha profesión. Con la colaboración de la Fundación El arte de volar, de Norma Editorial, de ESDIP Escuela de Arte y de la librería Omega Center, se llevarán a cabo una serie de ponencias y una mesa redonda que pretenden aportar conocimientos con una perspectiva enfocada en la escritura.

arrancará a las 9:30 de la mañana con una bienvenida y la inauguración de la jornada, para acto seguido dar comienzo a la primera ponencia: «Neurociencia y guion» en la que se darán algunas claves sobre por qué algunas historias funcionan mejor que otras desde el campo de la neurociencia y cómo podemos aprovecharlas para escribir. Correrá a cargo de Jose Valenzuela, ingeniero y doctor en Humanidades que trabaja como técnico e investigador en neurociencia e inteligencia artificial y escribe para Jot Down Magazine y otros medios. En 2019 publicó «Todos nacemos locos. 50 títulos esenciales sobre el trastorno mental»(Editorial UOC) y en 2023 publicará en Norma Editorial su primer cómic como guionista.

A las 11:45 dará comienzo la ponencia: «Educar con cómics. Reto del siglo XXI» en la que se profundizará sobre las virtudes de emplear cómic en las aulas y qué aspectos pueden tenerse en cuenta a la hora de desarrollar proyectos con vocación didáctica.
En este caso el ponente será Pedro Cifuentes, docente de secundaria y uno de los máximos exponentes a la hora de defender un modelo educativo diferente y que se apoye en el noveno arte. Solo en el último año ha publicado obras como «Prehistoria en la península ibérica» iniciando la colección Historia de España en cómic (Desperta Ferro Ediciones), «¡Planeta a la fuga!» en la colección Instrucciones para salvar el mundo (Plan B) o «Un viaje por las letras» (Harper Collins Ibérica).

Para terminar la jornada, a partir de las 13:30 dará inicio la mesa redonda «Cómic histórico y social» con la intención de analizar la importancia de escribir obras que recuperen pasajes de nuestra historia con una intencionalidad más allá de lo meramente informativo, y también la necesidad de abordar temáticas sociales que aporten herramientas para enriquecer el debate público.

Participarán en el coloquio, Teresa Valero, guionista de obras como «Curiosity shop» (Glènat), «Brujeando» (Astronave) o «Gentlemind» (Norma Editorial) y autora integral en uno de los grandes trabajos del 2021: «Contrapaso» (Norma Editorial); Miguel Ángel Giner Bou guionista en «María, la jabalina» (Astiberri), «Ofensiva final» (Dolmen) o la obra merecedora del Premio Nacional del Cómic 2019: «El día 3» (Astiberri); y Alicia Palmer, guionista de «Hombres feministas» (Fundación CEPAIM), «Amelia. Historia de una lucha» (Serendipia), «Emilia Pardo Bazán» en la colección Biografías en Viñetas (Cascaborra Ediciones) o «Una mujer, un voto» (Garbuix Books) sobre el movimiento sufragista español.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies