La película ‘Freaks’ de 1932 es la protagonista de la próxima tertulia cinematográfica de Eduardo Serradilla, programada para este miércoles 9 de febrero en el Facebook oficial de Santa Cruz Cómic a partir de las 18:30 horas (Canarias).

El espacio de la Fundación Cine+Cómics dedicado al séptimo arte que dirige Eduardo Serradilla ofrece este miércoles 9 de febrero un especial dedicado a la película Freaks de 1932. Esa cita virtual con Diálogos de cine comenzará a las 18:30 horas (Canarias) en el Facebook de Santa Cruz Cómic.

La óptica de Eduardo Serradilla

Por paradójico que les pueda sonar la afirmación que estoy a punto de compartir, la razón por la que yo descubrí la película Freaks fue por el estreno de lo que, ahora, se conoce como el Episodio IV de la saga galáctica de Star Wars, la Guerra de las Galaxias en el momento de su externo en nuestro país. 

En realidad, de no ser por la curiosidad que me despertó la película de George Walton Lucas Jr., es probable que no hubiera descubierto la película de Charles Albert “Tod” Browning Jr. (1880-1962), hasta décadas después. Dicho esto, estando como estaba en pleno proceso de desentrañar los misterios que rodeaban toda aquella producción cinematográfica de género, no fue una casualidad que reparara en un número especial que publicó Ediciones Actuales a finales de ese mismo año.

En dicho número especial -además de familiarizarme con muchos más aspectos de la ciencia ficción contemporánea- descubrí, en la novena página de una revista sin numeración impresa, una turbadora imagen del clásico del director originario de ciudad Louisville, en el estado norteamericano de Kentucky.

El pie de foto de dicha imagen -el cual erraba tanto en el año del estreno de la película como con el nombre del director, todo sea dicho- se revelaba que la película iba a estar prohibida durante treinta años en los Estados Unidos de América y que en España sólo se pudo ver en la Semana de Cine Fantástico de Sitges. En el mismo, aparecía un ser desprovisto de piernas, reminiscente de Artoo Detoo. 1*

Con aquella imagen impresa en mi mente me empeñé en encontrar más información sobre aquella película, de la cual casi nadie hablaba, ni antes ni tampoco ahora. Aún recuerdo la impronta que dejó en mí ver a John Eckhardt Jr. (1911-1991) conocido profesionalmente como Johnny Eck, que interpretaba el papel de “Half Boy”. Además, en aquella imagen aparecían la actriz Olga Vladimirovna Baclanova (1893-1974) quien diera la réplica de la pérfida trapecista Cleopatra y Angelo Salvatore Rossitto (1908-1991), Angeleno en Freaks. 

Al final, y gracias a la Enciclopedia del 7° arte Cine que publicara la Editorial Burulan en el año 1973, enciclopedia que ocupaba un lugar en las estanterías de la biblioteca familiar, encontré más referencias sobre el trabajo de un director que supo poner sobre la mesa, a la vista de todos los allí presentes, las miserias de la sociedad humana. 

Después, tuve que esperar varios años hasta poder ver la película. Dicho sea esto, lo que vi fue lo que los desalmados y torticeros mandamases del estudio Metro-Goldwyn-Mayer permitieron -no, lo que el director filmó-, ante el “espanto” con el que se encontraron entre sus manos. Lo mejor del caso es que, a pesar de ello y con todos los cortes y carencias en su metraje, la película sigue siendo de una brutalidad conceptual insoportable para la mentalidad de una sociedad, LA NUESTRA, que prefiere esconder la cabeza “debajo del ala” antes que afrontar sus verdaderas limitaciones.  

Sigo sin entender, además, la razón del rechazo generalizado -incluyendo a un no menos “escandalizado” Francis Scott Key Fitzgerald (1896-1940) cuando el literato contratado por el estudio debió compartir mesa y mantel con alguno de los integrantes del reparto de la película de “Tod” Browning- para con aquel grupo de personas que, aun siendo “distintas” a los estándares socialmente aceptados, demostraban más humanidad, empatía, solidaridad y lealtad para con sus semejantes que los humanos “socialmente aceptados”. Éste es el caso de Cleopatra y Hércules en la película, quienes ejemplifican la bajeza moral de una raza que poca humanidad y racionalidad demuestra a poco que se le retira la máscara que lleva puesta.

Freaks es una de esas películas que, cuando las ves, difícilmente podrás olvidar… Esto le sucedió, a buen seguro, al realizador mejicano Guillermo del Toro Gómez, quien acaba de estrenar en las pantallas Nightmare Alley. Su película no deja de ser una suerte de reinterpretación del trabajo de “Tod” Browning, pero con mucho más metraje para desarrollar la narración cinematográfica. 

En cuanto a usar el calificativo para una persona o no, estaría bien que entendieran, de verdad, lo que significa el adjetivo, se vieran la película Freaks -de principio a fin, no vale solo con unos minutos- y entonces decidieran. 

© Eduardo Serradilla Sanchis, Helsinki, 2022. 

Freaks © 1932 Metro-Goldwyn-Mayer. 

Notas: 

  1. La película no se pudo estrenar por igual en todos los estados norteamericanos. Es más, aún, hoy en día, hay lugares donde continúa estando legamente prohibida exhibirla. En el Reino Unido se tuvo que esperar hasta 1963 para poder verla por primera vez en las pantallas de los cines, acompañada de la nefasta calificación X.  
  2. El estreno se llevó a cabo en el cine Fox Village Theatre de la ciudad de Los Ángeles, el 12 de febrero del año 1932, tras los desastrosos pases previos en el mes de enero. El público, en varios pases previos, puso el grito en el cielo y hasta quisieron demandar al estudio, razones por la que se terminó por mutilar la versión original que rodara “Tod” Browning. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies