El Ilustrado Viera y Clavijo:

José de Viera y Clavijo (Los Realejos, 1731 – Las Palmas de Gran Canaria, 1813) es el máximo exponente de la Ilustración en el Archipiélago, y principal representante de las Letras Canarias. No en vano, cada 21 de febrero, día de la conmemoración de su fallecimiento, se realiza un acto institucional en su recuerdo. Viera es una figura que representa la cohesión cultural del Archipiélago, siendo un personaje muy querido y admirado en todas las islas, no solo por su ingente obra, sino por los valores transmitidos en ella.

Frente a esta gran figura histórica se encuentra su hermana María Joaquina Viera y Clavijo, que desde 1784 lo acompañó durante su estadía en la isla de Gran Canaria para cumplir sus funciones eclesiales, y permaneció a su lado hasta su fallecimiento en 1813. María Joaquina Viera y Clavijo es considerada la primera escritora de la tradición literaria de Canarias, una mujer adelantada a su tiempo que se preocupó por la educación del género femenino, defendiendo que debía ser enriquecido desde la lectura, las artes y las ciencias.

… y su hermana María Joaquina:

íLa hermana del máximo exponente de la Ilustración en Canarias fue una mujer especial para el momento histórico que le tocó vivir. María Joaquina Viera y Clavijo ha sido considerada la primera poetisa canaria, pero su nombre ha permanecido durante más de dos siglos prácticamente en el olvido a la sombra de la personalidad de su hermano.

El silencio sobre la primera poetisa canaria resulta sorprendente. María Joaquina Viera y Clavijo fue olvidada. Ya el historiador portuense José Agustín Álvarez Rixo se hizo eco de su ausencia en los catálogos de escritoras españolas de su época, y fue el propio Rixo el primero que, un siglo después de la muerte de María, se detuvo a hacer justicia a su nombre y escribió, en 1868, la única biografía existente de la autora.

Hermana del primer historiador canario y máximo exponente del movimiento ilustrado en las Islas -José Viera y Clavijo-, María pasó desapercibida por su propia condición de mujer de aquellos años finales del siglo XVIII. Pintaba y esculpía pero, sobre todo, se volcó en la escritura. Muestra de ello son sus poemas, hasta el momento inéditos, recopilados en 1890 por el historiador grancanario Agustín Millares.

Según Rixo, María vestía con extremada seriedad ya a finales de su vida, usaba manto y saya de seda, y no basquiña y mantilla de blonda como otras damas de su clase, por eso no debe sorprender el tono con que trata a las mujeres vanas ante las que se siente escandalizada… por ejemplo en su Vejámen a las presumidas modistas, en el que alude así a ellas: «Dicen que van al templo/ Como buenas cristianas/ A adorar los misterios/ De la Religión Santa… Más no, no van a eso,/ Todo es una patraña… /El cuello tan erguido,/ Las insignias profanas,/ El descoco y fiereza/ No es prueba muy contraria…». Es cierto que el carácter beato de María Joaquina Viera y Clavijo y su férrea moral tiñeron por completo su poesía, y si bien ésta no es de una calidad importante, sus versos sí cuentan con el valor de dar testimonio tanto de los gustos poéticos de fines del XVIII como del carácter de una mujer peculiar de familia acomodada de aquellos momentos.

Porque pocas mujeres tenían acceso, como lo tuvo María, a la educación y, aún menos pudieron codearse con la excelencia intelectual de aquellos años de intenso debate político y científico característicos de la Ilustración. No participó, como mujer que era, en la tertulia de Nava, impulsada por el marqués de Villanueva del Prado, de la que su hermano José Viera y Clavijo fue adalid, pero tuvo el privilegio de conocer en su casa, ya en los últimos años de la vida de su hermano, a personajes de enorme interés que rondaban la residencia donde ambos vivieron hasta sus últimos días. El pensamiento ilustrado pretendió potenciar el papel del Santísimo Sacramento frente a las creencias y cultos tradicionales, considerados idolátricos y apegados a la devoción y al tono festivo que hasta entonces la religión católica había estimulado. De estas ideas bebió la autora, como lo reflejan algunos de sus poemas.

María también tuvo el privilegio de acceder a diversas lecturas, muchas de ellas prohibidas entonces pero que entraban en la Isla a través del tráfico comercial con el Continente. No hay que olvidar el contacto de la autora, aunque indirecto, con el Enciclopedismo, ya que su hermano fue traductor, por ejemplo, de Voltaire.

Dominó el latín, pero no tanto el arte de hacer versos. Ya su transcriptor y el conservador de su obra conocida, Agustin Millares, dijo de sus poemas que no son versos ni nada, sino unas «quisicosas tan extravagantes, tan malas, tan disparatadas y tan antipoéticas que no hay valor para recorrer sus páginas sin arrojar cien veces el libro de la mano». Pero a eso añadió Millares que sus poemas sí son testimonio histórico y, como tal, cuentan con un valor nada desdeñable.

María pudo librarse del convento, del destino más probable por aquellos años para una dama de su clase. Y se zafó gracias a las posibilidades de recibir una formación que le otorgó la posición social de su familia. Su padre, escribano primero de Puerto de la Cruz y más tarde de La Laguna, formó parte de una clase que se consolidaría a mediados del XVIII, participando de los beneficios del comercio vitivinícola de la mano de la burguesía comercial. Por eso pudo permitirse dar una buena educación a sus hijos e incluso que José, su hermano, frecuentara los salones de nobleza lagunera más encopetada, y también que mirara a la vida «con los ojos de un petimetre escéptico y con un claro sentido de su propia superioridad», como observó Cioranescu.

Ella se quedó para vestir santos, pero al menos tuvo un roce importante con la realidad que le fue coetánea, como lo atestiguan muchas composiciones en las que reflexiona sobre la situación política de su época. La victoria sobre Nelson o la crítica permanente a Godoy -a quien se dirige con especial inquina- lo constatan.

En 1773, cuando contaba con treinta y seis años, ya había perdido a sus padres, de quienes se ocupó mientras estuvieron enfermos. María nunca se casó. Fue una mujer abocada a la beatitud que virtuosamente apostó por una suerte de santidad que puede apreciarse en muchos de sus escritos, donde se encomia y celebra la labor de obispos, clérigos y abadesas.

Tras la muerte de su hermano en 1813, doña María Joaquina Viera y Clavijo continuará su vida en Las Palmas de Gran Canaria. Su poesía estéticamente pobre pero de tremendo valor documental, expresa los valores de una época que ya comenzaba a mutar las costumbres, tradiciones y convicciones que habían primado en la sociedad, prácticamente inmutables, durante siglos.

M. M

La exposición:

El objetivo principal de esta exposición es destacar el papel de María Joaquina Viera y Clavijo como figura esencial en la vida de su hermano y testigo de su biografía.

Se presenta una muestra de la vida y obra de Viera y Clavijo con una visión femenina a través de la figura de su hermana, basada en el cómic Ida y vuelta, del dibujante grancanario Rayco Pulido, Premio Nacional del Cómic 2017. La obra de la que se extraen las ilustraciones fue publicada conjuntamente por la Cátedra Cultural Viera y Clavijo, de la ULL, la Cátedra Cultural Moebius para el estudio y la promoción del Cómic y la Fundación Cine+Cómics en su colección ‘Los archivos de la Fundación’, con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Encuentros con Autoras es un proyecto centrado en divulgar y promover la figura de aquellas mujeres que realizan su producción artística desde el Archipiélago canario.

Esta iniciativa ha sido emprendida por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de la Laguna desde 2020, para mantener viva la cultura en tiempos de pandemia y mantener su compromiso con la investigación y divulgación del sector del cómic y la ilustración, así como con la representación femenina del sector. En su primera etapa estuvo ligada a Santa Cruz Cómic, y gracias a su cálida acogida se ha convertido en una de las actividades recurrentes.

En 2021 llegaron a emitirse un total de 30 entrevistas. Este año, se planearon una docena de ellas, pero con una oferta expositiva más grande y con un claro objetivo: derribar las fronteras interinsulares en el arte y difundir la influencia de la mujer en el cómic por todo el Archipiélago. Las muestras incluidas en este proyecto son de naturaleza itinerante, y estarán disponibles a lo largo de todo el 2022 en Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote.

Además de contar con la colaboración de Santa Cruz Cómic, La Librería del Maldito y el Cabildo de Tenerife a través de su programa Tenerife Violeta,  Encuentros con Autoras está patrocinada  por el Gobierno de Canarias a través de Turismo de Canarias, dentro del programa Canarias avanza con Europa, del Fondo de Desarrollo Regional de la UE.

Comisariado:

Rafael Padrón, director de la Cátedra Cultural Viera y Clavijo de Universidad de La Laguna.

Organización:

  • Cátedra Cultural Viera y Clavijo de la ULL
  • Cátedra Cultural Moebius ULL para el estudio y la promoción del Cómic
  • Fundación Cine+Cómics

San Sebastián de La Gomera

Del 25 de abril al 18 de mayo de 2022

Sala de exposiciones del Cabildo

Arrecife de Lanzarote

Del 10 al 26 de junio

Casa de la Cultura Agustín de la Hoz

Las Palmas de Gran Canaria

Del 29 de junio al 23 de julio

Casas Consistoriales

03 Inauguración de 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en La Gomera

02 Inauguración – «250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo» en La Gomera, en RTVC

07 Presentación – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo, Concejalía de Cultura Arrecife

06 Inauguración – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo en Arrecife, Informacanarias

02 Presentación de Augusto Hidalgo – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo, en Las Palmas de Gran Canaria

01 Inauguración en Gran Canaria – 250 años de la ‘Historia de Canarias’ de Viera y Clavijo

Ida y vuelta, en Las Palmas de Gran Canaria

Ida y vuelta, en Arrecife de Lanzarote

Ida y vuelta, en La Gomera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies