El director de la publicación y el coordinador de su sección monográfica explicaron las características que deben seguir las investigaciones académicas cuyo objeto de estudio central sea la narrativa en imágenes para alejar al medio de los prejucios que impiden su plena inclusión en el ámbito educativo.

Se venía anunciando desde hace varias semanas, y ha aterrizado en la última jornada del III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics: la nueva entrega enmarcada en la segunda época de la revista Neuróptica. Estudios sobre el cómic se materializa en una nueva entrega. Su director, Julio Gracia, de la Universidad de Zaragoza, estuvo la tarde del 27 de mayo desde las 18:00 horas en un encuentro online retransmitido por el facebook de Santa Cruz Cómic presentando este segundo tomo junto a Gonzalo Pavés, profesor titular de la Universidad de La Laguna y coordinador del monográfico de la entrega. Esta fue la última actividad del III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics.

Los invitados hicieron un repaso por la producción de este proyecto desde dentro y lo que ha supuesto para el mundo de la viñeta española. «Cuando te proponen hacer algo que haga avanzar esta disciplina que está aún en pañales significa en una responsabilidad», comentó Pavés en referencia a si experiencia. Y es que, todavía hoy, el cómic es diana de muchos prejucios que le impiden alcanzar el puesto que busca. «La estrategia para que el cómic termine de entrar en la academia es que existan revistas como estas que aboguen y defiendan la pertinencia de los estudios del medio», comentó Pavés.

La estrategia para que el cómic termine de entrar en la academia es que existan revistas como estas que aboguen y defiendan la pertinencia de los estudios del medio

Gonzalo Pavés, coordinador del monográfico de la segunda entrega de Neuróptica

Y es que lo que le importa al equipo de Neuróptica es el enfoque metodológico de los textos que se reciban de cara a la tercera publicación. «Lo que importa es la metodología científica, no tanto el tema que se aborde», comentó Julio Gracia siempre y cuando tenga al cómic como objeto de estudio central.

La publicación está avalada científicamente y apoyada por el proyecto de investigación I+D Estudio de la cultura audiovisual del Tardofranquismo (1970-1975). Proceso de modernización y transiciones en cine, fotografía, televisión, cómic y diseño, el grupo de investigación Japón y España: Relaciones a través del Arte y los grupos de referencia del Gobierno de Aragón JapónVestigium. Desde la página web de la revista ya han lanzado un call for papers para su tercer número, que cerrará su recepción de propuestas el próximo 30 de junio de este año.

Lo que importa es la metodología científica, no tanto el tema que se aborde

Julio Gracia, director de Neuróptica
Portada

Tal y como la dirección misma explica en su web, Neuróptica. Estudios sobre el cómic se constituye como una publicación que toma al cómic como objeto central de estudio, desde una perspectiva totalmente multidisciplinar, a través de cualquier campo de estudio y ámbito del conocimiento. En esta segunda etapa, se publica de forma anual desde la Universidad de Zaragoza. Su estructura se divide en tres secciones: monográfico, constituido por estudios acerca de un tema específico; varia, formado por artículos que suponen un aporte original en lo que respecta al acercamiento académico al cómic y reseñas de publicaciones científicas.

Está disponible para su adquisición en formato físico con un coste de 20,00€, y en digital, de libre acceso. El tomo abre con una editorial de su director Julio Gracia, bajo el título Relaciones entre los medios, y cuenta con una larga lista de artículos académicos de investigadores nacionales e internacionales. Entre ellos, destacan Julio Santamaría, con un artículo sobre la huella cinematográfica en Blacksad, y Francisco Sáez de Adana, con un estudio de las relaciones intermediales entre el cómic y el serial cinematográfico de los años 30 y 40.

Cabe destacar que esta nueva edición contó con la dirección honorífica de Antonio Altarriba, quien fue el encargado principal de esta publicación a partir de 1983. El catedrático de la Universidad del País Vasco ha sido partícipe de la tercera edición de este Congreso, no solo con unas palabras durante el acto de inaguración junto a la Rectora de la Universidad de La Laguna Rosa Aguilar, sino con una masterclass en exclusiva en la que desentrañó las claves de la construcción de la página de un cómic a través de su guión.

Visiones y revisiones desde Canarias hacia el mundo

El III Congreso Internacional de la Fundación Cine+Cómics está coorganizada por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife a través de Sinpromi y el programa Tenerife Violeta. Todo el contenido de las actividades programadas para estas jornadas puede disfrutarse en diferido a través del canal de Youtube de Santa Cruz Cómic, entidad colaboradora, y la página web del Congreso.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies