El I Congreso Internacional ‘Comics in dialogue/ Conversaciones en torno al cómic’ tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid entre los días 17 y 20 de abril de 2020. La fecha límite para la recepción de propuestas es hasta el 30 de septiembre de 2019

Varios tebeos apilados en una librería. Fuente: pixabay.com

El interés en el mundo del cómic sigue creciendo, tal y como demuestra la aparición de multitud de eventos que se desarrollan en torno a este producto de consumo masivo. El interés que despierta este elemento y el peso que ha ganado dentro de la cultura popular mainstream hace que el seminario Nuevos tiempos audiovisuales. I Congreso Internacional Fundación Cine + Cómics, organizado junto al Campus América de la Universidad de La Laguna, no sea un acontecimiento aislado, sino una gota más dentro de la marea que arrastra la pasión por la narrativa en imágenes. Por ello, no es de extrañar y es una gran noticia que la Universidad Complutense de Madrid acoja el I Congreso Internacional Comics in dialogue/ Conversaciones en torno al cómic, un encuentro que tendrá lugar entre los días 17 y 20 de abril de 2020.

El congreso, que aceptará propuestas hasta el 30 de septiembre de 2019, recoge 4 líneas de investigación: lenguajes, literatura y adaptación, traducción, y feminismos y activismos. En cuanto a lenguajes, desde la organización han señalado como objeto de estudio la abstracción y experimentación formal, los lenguajes visuales y análisis semióticos, los experimentos transmedia y multimedia y, por último, el humor gráfico. Sobre literatura y adaptación encontramos como temas principales el cómic en la literatura y la literatura en el cómic, el Renacimiento y otros movimientos literarios y artísticos en el cómic, los géneros literarios en el cómic y otros géneros narrativos en cómic, incluyendo reporterismo gráfico, biografía gráfica, historiografía o viajes, entre otros.

También la traducción es un tema a abordable, centrándose en los desafíos y particularidades en la traducción de cómic, el mercado editorial y traducción y la profesionalización en traducción de novelas gráficas. Por último, la línea 4 se ha denominado feminismo y activismos, y se centra la relación que guarda la novela gráfica con el feminismo, las minorías y la sostenibilidad. En base a las propuestas recibidas, se establecerán una serie de paneles con una duración de 90 minutos donde expondrán sus comunicaciones 4 ponentes.

En la página del congreso informan de que los asistentes pueden acceder gratuitamente, pero que los ponentes ingresarán diferentes cuantías que van desde 30 a 100 euros para inscripciones anticipadas, y de 50 a 150 euros para aquellas participaciones que se registren a partir del día 1 de febrero de 2020. Puede encontrarse toda la información en la web oficial del encuentro académico.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies