La dirección del Festival Internacional de la Bande Dessinée de Angoulême ha dado a conocer el palmarés oficial de este año 2023, con Riad Sattouf como ganador del Gran Prix del famoso festival francés. De entre los nombres españoles, destaca Ana Penyas y su Bajo el sol que ha recibido el ECO-Fauve; el colectivo Extinció Ediciones con Forn de Calç que ha merecido el de mejor cómic alternativo; Khat de Ximo Abadía y el Fauve des Lycéens o Naphtaline de Sole Otero que ha recibido el premio del público.

Riad Sattouf ha alcanzado el éxito en el mercado francófono de los últimos años gracias a varias series en las que ha tratado con una visión certera y sin prejuicios la infancia y la adolescencia, tanto la suya propia como la de los que le rodean. Sus historias muestran que los actuales habitantes de Francia son el producto de un crisol de culturas que no hacen sino enriquecerlos. Unos trabajos que le han convertido en un cronista imprescindible de nuestro tiempo. Esto ha hecho que se convierta en el ganador del Gran Prix de Anguleme 2022, anunciado este 29 de enero con el fallo del jurado.

Es un historietista y director de cine nacido en París en 1978, aunque de ascendencia sira por parte de su padre, un profesor universitario sirio. Paso su niñez en Libia y Siria, países donde su padre estuvo trabajando durante varios años, hasta que a los doce años volvió a Francia cuando su madre se separó de su marido que con el tiempo se había ido radicalizando. Esa infancia pasada en diferentes países marco su forma de ver el mundo y también sirvió para que se forjara su amor por los cómics. Tras completar sus estudios de Bellas Artes, en el año 2000 publica Petit Verglas, su primer cómic en el que dibujo con un estilo realista el guion de Éric Corbeyran. Un estilo que abandonaría en sus siguientes trabajos en los que también pasaría a ejercer como autor completo. Así en 2003 comenzó la serie Las pobres aventuras de Jeremías (Nuevo Nueve), por la que gano Premio René Goscinny al mejor guion en el festival de Angoulême de ese mismo años, y también vio la luz el álbum Mi circuncisión (Norma), dos trabajos en los que comienza a reflejar sus experiencias personales y las de las personas de su entorno durante la infancia y la adolescencia, algo que se convertirá en una de sus señas de identidad como vemos en Manual del pajillero (La Cúpula), su siguiente trabajo.

El éxito de estas obras le posibilita comenzar a colaborar con la revista Charlie Hebbo en la que estuvo entre 2004 y 2014 realizando la serie La vida secreta de los jóvenes (La Cúpula). Un trabajo que compatibilizo con obras como No sex in New YorkRetour au collège y Pipit Farlou. Sin embargo, su gran obra de este periodo es la serie Pascal Brutal (Norma) que constó de cuatro álbumes y que le posibilito el Premio Fauve d’Or al mejor álbum en 2010 por el tercero de la serie. Aunque su gran salto como autor fue en 2014 con el primer volumen de Los cuadernos de Esther (Sapristi), una serie de una página semanal que se publica en la revista Le Nouvel Observateur en la que nos narra la vida de la hija de unos amigos desde los 10 año dedicando cada volumen a un año en concreto de su vida teniendo previsto prolongarla hasta los 18. Al año siguiente comenzó El árabe del futuro (Salamandra Graphic), la serie autobiográfica que en la que retrata su infancia en Libia y Siria que acaba de finalizar el año pasado y que le valió el Premio Fauve d’Or al mejor álbum en 2015.

Una trayectoria impecable que le ha servido para consolidarse como uno de los grandes autores franceses gracias a unos trabajos en los que combina el sentido del humor con una capacidad de observación de la naturaleza humana que le permite mostrarnos como nadie a la sociedad del futuro.

En cuanto al resto de categorías, varios nombres españoles figuran en la lista de premios, como Ana Penyas o el colectivo Extinció Ediciones con Forn de Calç que ha merecido el de mejor cómic alternativo.

Palmarés de Anguleme 2022

  • Gran Prix: Riad Sattouf
  • Premio Especial del Jurado: Animan, de Anouk Ricard (Exemplaire Éditions)
  • Premio a la mejor serie: Les liens du sang t.11, de Sshuzo Oshimi (Ki oon Éditions)
  • Fauve Polar SNCF (a la mejor obra de género negro): Hound Dog, de Nicolas Pegon (Denöel Graphic)
  • Premio del Patrimonio: Fleurs de pierre, de Hisashi Sakaguchi (Revival)
  • Éco-Fauve RAJA: Bajo el sol, de Ana Penyas (ActesSud/L’An 2)
  • Premio de la bande dessinée alternativa: Forn de Calç, de Extinció Ediciones
  • Premio Fauve des Lycéens: Khat, de Ximo Abadía (La Joie de Lire)
  • Prix Goscinny. Premio al guion: Thierry Smolderen por Cauchemars Ex-Machina (Dargaud)
  • Fauve especial 50º aniversario a Hajime Isayama.
  • Fauves d’Honneur a Junji Itô y Riōichi Ikegami.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies