La jornada, que tuvo lugar en la santacrucera Sala Mac el pasado viernes 12 de julio y contó con la colaboración de la Fundación Cine + Cómics, reunió a un total de 7 autores distribuidos en dos mesas y que dieron su punto de vista sobre las peculiaridades que tiene el mundo de la literatura cuando se trabaja desde Canarias

Nadie diría que un soleado viernes de julio, a las 18:00 horas, unas charlas centradas en la literatura que se produce desde Canarias iba a llenar un espacio como la Sala MAC, pero un portal digital independiente que difunde las actividades culturales tinerfeñas de forma desinteresada lo consiguió. Durante las cerca de dos horas que duró el I Encuentro Literario de Culturamanía. Nuestras escritoras y escritores, casi no se contabilizaron sillas vacías y el público, que estuvo compuesto por creadores profesionales y noveles, así como por amantes de la literatura, fue participativo y se sumó a un debate estructurado en dos mesas que contó con 4 escritores y 3 escritoras y terminó sobre las 19:45 horas.
Dos mesas de debate, un mismo hilo conductor
Desde la organización dividieron la tarde en dos bloques donde participaron difetentes: Peculiaridades de escribir y distribuir desde Canarias, por un lado, y Consejos para escritores noveles. Voces desde la experiencia, por otro. Moderadas por Lucas Morales, director de la Fundación Cine + Cómics, las dos mesas estuvieron unificadas bajo una temática similar que acabó envolviendo al público en un debate que bien podría haber durado más tiempo, debido a la calidad de las intervenciones y al interés que suscita escuchar a personajes tan boyantes del mundo de las letras. De esta forma, la primera estuvo constituida por Álex Medina (Héroes de papel y celuloide), Carmen Cuarzo (Travesía, Delicias amargas y Camino del norte) y Ángel Marrero (Lazarus Coffin, El vampiro de la puñeta o La amenaza de Albión, entre otros), que dieron el pistoletazo de salida a la tarde abordando temas como cuáles son los patrones de “la buena literatura” o el consumode libros entre los más jóvenes, para concluir disertando sobre la realidad que se esconde tras la autoedición por petición de un asistente.

Como si de una carrera de relevos se tratase, la segunda mesa cogió el testigo y siguió analizando la utilidad de mecánicas como el mecenazgo a través de Internet, aunque también se debatió acerca de la sobresaturación del mercado y los nuevos perfiles de escritores en España. Ruth Utande (No me llames Olvido), Gregorio Duque (Todo Bien), Arantxa Rufo (En el punto de mira y Zed está muerto) y Víctor Conde (La Orfíada, Las puertas del infinito o Crónicas del muliverso, entre otros) fueron las personalidades que compartieron escenario en esta ocasión.
“Desde nuestra web sentimos que ha sido un éxito”, afirmó ante los asistentes Jesús Hernández, director de Culturamanía y responsable de la organización del encuentro, al finalizar la segunda de las mesas. Al preguntarle por la continuidad de este tipo de citas, Hernández aseguró que la intención de su portal “es continuar haciéndolas, ya que en Tenerife existe un auténtico interés por este tipo de actividades culturales”. Asimismo, también quiso agradecer a la Fundación Cine + Cómics su colaboración y apoyo, añadiendo que espera que se repita en futuros eventos. “Ya estamos preparando un encuentro sobre autores y autoras de tebeos”, matizó, “por lo que esperamos que la Fundación vuelva a sumar fuerzas con nosotros”.
Sobre la Fundación Cine + Cómics
La Fundación Cine + Cómics, entidad presidida por el periodista y editor Francisco Pomares, es conocida por ser la organizadora del Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife, aunque su actividad va mucho más allá. Además de ser responsable de las exposiciones itinerantes que han acercado el universo de la viñeta a municipios como Arona y Los Realejos, la Fundación tiene un marcado carácter académico focalizado en el estudio de la Narrativa en Imágenes, es decir, en el análisis del cómic y los productos audiovisuales. De esta forma, esta entidad fue la encargada de organizar junto al Campus América de la Universidad de La Laguna el seminario internacional Nuevos tiempos audiovisuales. I Congreso Fundación Cine + Cómics: narrativa en imágenes, un encuentro que contó con la presencia de Gabriela Fabbro y Sebastián Peña, dos primeros espadas del estudio audiovisual procedentes de Argentina.
Lejos de terminar aquí, la Fundación planea continuar con este congreso de manera anual, así como desarrollar otro tipo de actividades que ayuden a democratizar y difundir este segmento cultural que tan en boga está dentro de la oferta de ocio popular. En su página web (www.fundacioncinemascomics.com), puede encontrarse más información sobre el trabajo que se realiza desde la Fundación y cuáles son sus objetivos y actividades.