Imágenes, volúmenes y, además, palabras

4 febrero, 2022

Imágenes, volúmenes y, además, palabras

4 febrero, 2022

Entrevista a Jean-Claude Mézières

Entrevista a Jean-Claude Mézières

La siguiente entrevista se realizó junto con el guionista y el director de la primera etapa del Salón Internacional del Cómic de Tenerife, Patricio García Ducha, y con el dibujante Juan Antonio Rodríguez Armas durante el Salón del Cómic de Barcelona 2006.

Me gustaría recordar aquellos momentos de otra manera, pero lo cierto es que, si logramos mantener esta entrevista, fue por nuestro empeño de no dejarnos amedrentar por la mala praxis profesional de un gabinete de prensa que daba preponderancia a los “grandes medios” en detrimento de todos los demás que estábamos igualmente acreditados… Además, permitía que las personas que colaboraban supusieran una pesada rémora en vez de una herramienta para ayudarnos a hacer nuestra labor.  

Todavía recuerdo al intérprete con el trabajamos, persona seria y profesional, teniéndose que levantar para, directamente, mandar a callar a un grupo de voluntarios que nos impedían, con sus gritos, tener la entrevista…

Fue el talante y la cordialidad de la persona con la que tuvimos la entrevista lo que supuso un bálsamo de tranquilidad, ante tanto desatino y falta de sentido vividos en ese escenario.

Bueno, al final conseguimos centrarnos en nuestra labor y hablar con Jean-Claude Mézières (1938-2022), una de esas personas que ha sido, por derecho propio y hasta su fallecimiento, uno de los mitos vivientes del cómic europeo. Su estilo forma parte ya del imaginario de la cultura fantástica del siglo XX y del presente siglo XXI.

Es más, todos los dibujantes que han querido hacer cómic de ciencia ficción han copiado e imitado su estilo, desde que él empezó a publicar las aventuras de Valérian et Laureline en 1967, junto con el guionista Pierre Christin (1938-) y la colorista Évelyne Tranlé. Lo mismo se puede decir de muchos directores de cine, tanto si lo admiten como si no.

Son muchas las visitas que ha realizado a España a diferentes encuentros y salones, ¿eso quiere decir que ‘Valérian et Laureline’ se vende bien en nuestro país?Pues, precisamente, no conozco las Islas Canarias… ¡A ver si alguien me invita! (risas) Es cierto que he estado muchas veces en España. La primera vez que vine al Salón del Cómic de Barcelona fue hace treinta años, creo que fue uno de los primeros salones. También estuve en La Coruña y en Madrid, pero no en un salón del cómic.

La verdad es que, gracias a los salones del cómic, me he recorrido toda Europa. En cuanto a si Valérian se vende bien o no, esto se lo tendrían que preguntar a mi editor… Mi contacto con los lectores y aficionados es en estos eventos, a los que me invitan para que firme ejemplares de mi obra. Yo vengo y hablo con los que se acercan para que les dedique un álbum. Claro, estas personas vendrían siempre, porque les gusta lo que yo hago. Si me dejo llevar por lo que ellos me dicen, pues creo que Valérian tiene mucha aceptación. Pero si tengo que decir si la obra es un éxito o no, pues la verdad es que no lo sé.

Lo cierto es que ‘Valérian et Laureline’ lleva mucho tiempo editándose, incluso ha cambiado de editores para seguir saliendo, lo que demuestra que hay un cierto interés…

 Sí, es cierto. Valérian se ha convertido, con el paso del tiempo, en un elemento importante dentro de la historia del cómic actual, del cómic de ciencia ficción y, sobre todo, porque cuando se empezó a editar no se realizaban muchos cómics de ciencia ficción en esos momentos, lo que le ha dado una cierta importancia y una continuidad hasta el día de hoy.

Sin embargo, muchos otros trabajos suyos siguen inéditos en España. Se publican sus álbumes deValérian et Laureline’, se publicó ‘Los pasajeros del cielo’, pero sus álbumes ‘Los Extras de Mézières’ y otros trabajos no se editan. ¿Sabe si saldrán, por fin, en nuestro país?

No me toca a mí tomar esa decisión. Es el editor español el que debería decir “esto me interesa publicarlo”. Yo estaría encantado (risas). Por lo que me comenta mi editor francés, parece que no tienen mucha seguridad en que hubiera suficientes personas interesadas en comprarlos. De todas formas, como hablamos de libros de ilustración, la diferencia entre que el libro esté en francés o en español es muy poca y me imagino que los aficionados españoles interesados en mi obra se lo habrán comprado en francés si les interesa. Si no lo han hecho, yo les recomendaría que lo compraran en francés, ya que la diferencia es muy poca y no creo que sea necesario realizar ese cambio en la edición. Además, mi editor se pondrá muy contento y yo también (risas).  

‘Valérian et Laureline’ lleva muchos años publicándose, forma parte de las primeras lecturas de muchos aficionados. ¿Cómo crearon la historia y a sus personajes?

Pierre Christin y yo éramos amigos desde la infancia, desde muy pequeños. Como anécdota te comentaré que nos conocimos en un refugio antiaéreo durante la Segunda Guerra Mundial, y éramos lectores de novelas de ciencia-ficción en los años cincuenta, cuando éramos adolescentes. Devorábamos todas las lecturas de esta temática que pasaban por nuestras manos, compartíamos esas lecturas. Pierre estudió Periodismo, ahora es profesor en la universidad. Yo estudié en la Escuela de Artes aplicadas de París y me dediqué a la ilustración. En 1965 nos reencontramos en Estados Unidos, yo trabajaba como vaquero y él, como profesor de francés en Salt Lake City.

Decidimos hacer algo juntos al volver a Francia, donde la historieta pasaba en ese momento por un cierto auge. Cuando nos planteamos qué hacer no lo teníamos claro. Una historia policíaca, algo del oeste, aquello me daba la sensación de que no era lo mío. Entonces nos dimos cuenta de que no se hacía nada de ciencia ficción. Pierre no lo dudó y me propuso hacer una pequeña historia de ciencia ficción. A mí me pareció formidable. Pilote aceptó el proyecto y el primer álbum se publicó en 1967.

En ese momento yo era un dibujante principiante y cuando me enfrenté a la primera página del primer álbum -en la que se veía una gran imagen, inmensa, de Galaxity, la megalópolis del siglo XXIII- me encontré con que no tenía nada en lo que apoyarme, porque no había nadie más haciendo esto. Así que, por eso, empezamos con los viajes en el tiempo, para poder ir a la Edad Media y poder dibujar cosas que dominaba más. En el segundo álbum visitaban una ciudad de Nueva York de su pasado, pero un futuro cercano a nosotros, casi contemporáneo, y eso me permitió ir subiendo peldaños, poco a poco, de uno en uno, hasta llegar al tercer álbum, en el que ya nos lanzamos al espacio y que ha servido de inspiración, de apoyo, a mucha gente para desarrollar estilos y decorados.

Hay un autor de ciencia ficción, Jack Vance, que hace uso de ambientes que recuerdan a los suyos en ‘Valérian’. ¿Lo ha leído?

Sí, claro. Podría decir que para inspirarme he leído todos los autores clásicos de la ciencia ficción. No soy bueno para con los nombres, pero podría recordar a Jack Vance, Asimov y Philip K. Dick, aunque este es más tardío. Pierre Christin te podría dar muchos más nombres. En realidad, él -como guionista- es el que busca las ideas que conforman el esqueleto de la narración y yo busco la visión que hay que dar. En un momento dado se puede cambiar la estructura de la narración por culpa del dibujo, porque se complementan. Eso es fundamental, todo está en construcción. Somos como dos artesanos que trabajamos con dos paletas a la vez en la construcción de una casa. Yo pongo el ladrillo, él pone el cemento. Vamos hablando mucho, intercambiando información para acabar la obra y que sea la casa que los dos queremos, o que nos gustaría que fuera.

¿Qué no ha hecho con ‘Valérian et Laureline’ que le gustaría hacer?

Creo que todo lo que he querido hacer con este personaje, con esta serie, lo he hecho, porque cada nuevo álbum de Valérian cambia de dirección. Todos los álbumes de Valérian son muy diferentes en el ambiente, la atmósfera, los sitios donde ocurre, y todo ello buscando que los álbumes tengan una coherencia, una continuación, pero siempre intentando dibujar cosas que me gusten, cosas fantásticas. No soy un dibujante al que le guste realizar cosas cotidianas. Trabajo mucho y busco documentación en los libros, en otros trabajos que realizo que no son para Valérian, pero que me puedan servir de inspiración para este trabajo, que es el que más me gusta. Por eso, cuando cojo otros trabajos, intento que sean trabajos para películas, que me permitan viajar, salir de mi taller. Hace dos años realicé unos diseños para la ciudad de Lille, que fue Capital Cultural Europea. Las ambientaciones, torres y estructuras eran diferentes, pero seguía teniendo el espíritu de Valérian. Cuando realizo las páginas me vuelco en ellas, me gusta y lo doy todo. Para mí, dibujar requiere un esfuerzo. Al finalizar un trabajo acabo agotado. No soy un dibujante incontinente que está dibujando en todos lados. Y si hubiera algo que no haya hecho con Valérian y que me gustaría hacer, no sé lo que es, te aseguro que lo haré algún día (risas).

© Patricio García Ducha, Juan Antonio Rodríguez Armas y Eduardo Serradilla Sanchis, Barcelona, 2006. Actualizada en febrero del presente año 2022.

Valérian et Laureline es una creación de Pierre Christin, Jean-Claude Mézières y Évelyne Tranlé. 

Valérian et Laureline © 2022 Dargaud Editeur, Paris

Los habitantes del cielo. Atlas cósmico de Valerian y Laureline © 1991 Grijalbo- Dargaud, S.A. Todos los derechos reservados.

De izda. a dcha: Pierre Christin, Évelyne Tranléy Jean-Claude Mézières.

Ilustración de Jean-Claude Mézières de Valérian et Laureline © 2022 Dargaud Editeur, Paris

Valerian y Laureline, ilustración de Jean-Claude Mézières © 2022 Dargaud Editeur, Paris

Laureline, ilustración de Jean-Claude Mézières © 2022 Dargaud Editeur, Paris

Portada del álbum Los habitantes del cielo. Atlas cósmico de Valerian y Laureline, publicado en nuestro país en el año 1991 por la editorial Grijalbo- Dargaud, S.A.

John Wick

John Wick

Según el folclor eslavo, Baba Yagá es una anciana sobrenatural, huesuda, arrugada, con la nariz de color azul y los dientes de acero que vive en las profundidades de los bosques rusos, dentro de una casa que se sostiene sobre unas patas de gallina. Dicha vivienda está...

Huset (The House)

Huset (The House)

Durante la madrugada del nueve de abril del año 1940, las tropas del, entonces imparable, Reich germano comenzaban a desplegar la operación Weserübung, una iniciativa que se saldó, un mes después de su comienzo, con la ocupación alemana del reino de Dinamarca, primero...

Mia Sarah

Mia Sarah

La muerte de un CREADOR y COMUNICADOR, ambas con mayúsculas, como lo fuera Fernando Fernández “Fernán” Gómez (1921-2007), a pesar de la tremenda pérdida que supuso para el mundo de la cultura española, no fue, en su momento, una absoluta sorpresa. El actor, director,...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies