Un viejo lobo de mar

Días de Cómics

15 octubre, 2023

Un viejo lobo de mar

El cangrejo de las pinzas de oro (1940), de Hergé, es el noveno álbum de Las aventuras de Tintín, se publicó en plena toma nazi de Bélgica, y en sus páginas llega el Capitán Haddock

Portada de ‘El cangrejo de las pinzas de oro’. / M. G.

Cuando Alemania invadió Bélgica, los nazis cerraron Le Vingtième Siècle y su suplemento infantil Le Petit Vingtième, donde Hergé publicaba Las aventuras de Tintín. Movilizado como teniente de infantería, su hermano Paul, oficial veterano, logró que se le retirase del frente. Ante el avance alemán, se sumó con su esposa Germaine a las columnas de refugiados, aceptando la hospitalidad de unos amigos en Puy-de-Dôme. Cuando Leopoldo III se rindió a los nazis y pidió a sus compatriotas que regresaran, Hergé volvió a Bruselas, descubriendo que un oficial alemán se había instalado en su hogar. Le ofrecieron publicar en el periódico Pays Réelpero Hergé declinó la oferta, para no alinearse con los nazis.

Le Soir le ofreció la posibilidad de crear un suplemento infantil, Le Soir Jeunesse. Hergé aceptó, cometiendo un error que le costaría caro: Le Soir fue intervenido por los nazis, convirtiéndose en colaboracionista. La historia se serializó semanalmente en Le Soir Jeunesse desde octubre de 1940 hasta octubre de 1941, en plena ocupación nazi de Bélgica en la 2ª Guerra Mundial. Tintín, que había luchado contra el imperialismo y el expansionismo, ahora parecía cómplice de la invasión. Hergé tenía que alimentar a su familia y aceptó, sin prever que la mala fama le acompañaría durante años. Hizo lo que la mayoría: tratar de sobrevivir. Comenzó una serie de álbumes sin alusiones políticas. Entonces, Edgar Pierre Jacobs comenzó a colaborar con Hergé, consolidando la línea clara. A mitad de la serialización, Le Soir Jeunesse fue cerrado y la historia comenzó a ser serializada diariamente en Le Soir.

El cangrejo de las pinzas de oro fue publicado en formato de álbum, el noveno de la serie, en 1941, poco después de su conclusión en prensa. Fue el último álbum en blanco y negro. En 1943, Hergé volvió a dibujarlo, y Edgar Pierre Jacobs coloreó el libro al estilo línea clara para la reedición de Casterman. El álbum no tuvo problemas con la censura nazi.

El cangrejo de las pinzas de oro comienza con un paseo de Tintín y Milú por Bruselas. Milú husmea en un cubo de basura, y su hocico queda atascado en una lata de cangrejo. Es el principio de una odisea en la que Tintín y Milú viajan a Marruecos persiguiendo a una banda de contrabandistas de opio. Vemos a la portera de Tintín, la señora Mirlo, basada en la actriz Pauline Carton, que encarnó en varias ocasiones el papel de empleada del hogar. También nos encontramos con Hernández y Fernández, con la misma propensión de siempre a pegarse batacazos. Debuta el policía japonés Bunji Kuraki, de la Jefatura de Yokohama, un agente honesto y muy valiente que sigue la pista de los traficantes de opio. Durante la aventura, Tintín cambiará varias veces de indumentaria.

Tintín es secuestrado por el contramaestre del buque Karaboudjan, Allan Thompson, estadounidense que se ha hecho con el control del barco, atiborrando de whisky al Capitán Haddock, quien, en contra de las previsiones de Hergé, adquiere una personalidad tan sólida que se convierte en personaje fijo. Su nombre se debe a su esposa, que durante una cena se refirió al haddock (bacalao) como un “pobre pescado inglés”. Haddock transformó un cómic que siempre se había ajustado a la moral scout, relajando progresivamente a Tintín. De barba abundante, cabello despeinado, nariz prominente y amplia boca, el rostro de Haddock está muy alejado del rostro minimalista de Tintín.

Hergé no fue tan cuidadoso con la ambientación como en álbumes anteriores. En esta ocasión, nadie se ocupó de supervisar el aspecto lingüístico árabe. Hergé pasó por alto incluso los preceptos islámicos, que prohíben el alcohol y el cerdo. El mérito de El cangrejo de las pinzas de oro no está en la documentación, sino en la profundización psicológica de los personajes.

El cangrejo de las pinzas de oro es la primera aventura de Tintín publicada en USA y la primera adaptada a las pantallas. El cangrejo de las pinzas de oro fue adaptado para la animación por Belvis Studios en 1956, Hergé’s Adventures of Tintin; para la serie animada de Ellipse/Nelvana de 1991, Las aventuras de Tintín; y parte del argumento sirvió de base para la película de 2011 dirigida por Steven Spielberg.

La próxima semanaNiko (2021), de Paco Sordo, un niño de unos diez años de edad, cuyos padres son dos grandes inventores, pero él tiene ideas diferentes sobre cómo se pueden usar dichos inventos.

El sentido de la maravilla

El sentido de la maravilla

'Rocketeer' (1982), de Dave Stevens, es un piloto de acrobacias de Los Ángeles en los años treinta, que descubre una mochila con cohetes escondida por mafiosos que huyen de la Policía Ilustración de Rocketeer. / M.G. (Huelva) Nacido en 1982, Rocketeer fue un personaje...

Volver a las raíces

Volver a las raíces

El Increíble Hulk (1985), de John Byrne, es una vuelta de tuerca del historietista canadiense para regresar a los orígenes sesenteros de este personaje surgido de la radiación gamma Hulk, de John Byrne. En 1962, Stan Lee y Jack Kirby crean un nuevo cómic: El...

Una huella en el alma

Una huella en el alma

El Fuego (2022), de David Rubín, donde un arquitecto recibe el encargo de construir una ciudadela en la Luna que albergue a la Humanidad si un asteroide colisiona con La Tierra Portada de 'El Fuego'. / M. G. En un hipotético futuro cercano, La Tierra se enfrenta a su...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies