Empezar con la discusión de si existe o no una relación entre el arte secuencial y el cinematográfico es tan baladí como inútil, más si se tiene en cuenta el desarrollo de ambas disciplinas a lo largo del siglo pasado y de lo que llevamos del actual. Hoy en día debería resultar obvio el constante trasvase que se produce entre quienes deciden contar historias valiéndose de un lápiz, una tableta gráfica y una pantalla de ordenador y quienes deciden atrapar la realidad valiéndose de una lente, un soporte magnético y/o digital y una mesa de montaje para darle sentido a todo lo anterior. En ambos casos, las herramientas son intercambiables y los puntos de vista, cuanto menos, paralelos.
De ahí que, de tanto en tanto, surjan propuestas que busquen ofrecer nuevas mezclas y/o combinaciones entre el séptimo y el noveno arte, con mayor o menor fortuna. Una de estas últimas propuestas que merece la pena ser revisada llegó hace ya un lustro de la mano de la veterana editorial DC Comics, Inc., en forma de 22 portadas que reproducían algunos de los carteles más emblemáticos de la historia del celuloide, independientemente del género en el que se apoyaran dichas propuestas. Tal y como suele ser habitual, algunas son más acertadas que otras en cuanto a su relación con la película en cuestión, y hay un pequeño grupo -las menos- que sorprenden por la relación que proponen entre un determinado título cinematográfico y uno o varios personajes gráficos.
Entre las primeras, no se puede negar la “íntima” relación entre el Joker y el mismo concepto que se esconde detrás de una idea como de la que parte la serie The Mask –La Máscara, en nuestro idioma-, que luego fuera llevada hasta la gran pantalla por el actor Jim Carrey en 1994, dando la réplica al personaje de Stanley Ipkiss. En ambos casos, las raíces y el desenfreno argumental provienen del mundo gráfico y es difícil saber quién de los dos está peor de la cabeza. De la misma forma, nadie mejor que el soberano de la Atlántida, Aquaman, para ocupar el centro de atención del cartel de la primera entrega de la historia ¡Liberad a Willy! (Free Willy, 1993). ¿Y qué me dicen de la impronta que aporta un miembro de Green Lantern Corps para sustituir la imagen del comandante David Bowman, el cual aparece en uno de los carteles de adaptación cinematográfica de las historias de Arthur C. Clarke, 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Oydssey,1968)? Indudablemente, tampoco es que Harley Quinn desentone como la nueva reclusa -tan desafiante como de costumbre- en sustitución del “Rey” Elvis Presley, tal y como éste aparece retratado en el cartel de la película Jailhouse Rock (1957), aunque, qué quieren que les diga, colocar a Superman junto a una bestia sin ningún raciocinio como en el caso de Doomsday, emulando, ambos, a los descerebrados… perdón, a los grandes aventureros Billy & Ted (Bill & Ted’s Excellent Adventure, 1989), ante la atenta mirada de Lois Lane y con unos invitados arremolinados dentro de la cabina de teléfono/máquina espacio-temporal, me parece “rizar el rizo” y de una forma…
Otra cosa bien distinta son aquellas portadas que sí saben reinventar, incluso ir un paso más allá del concepto original. Un ejemplo es la cubierta de la serie gráfica Supergirl #40 inspirada en la impronta y la textura de la película de Victor Fleming, Richard Thorpe y King Vidor El mago de Oz (The Wizard of Oz, 1939). No sólo Kara Zor-El da una magnífica réplica al personaje original de Dorothy, sino que sustituir al León, el Espantapájaros y el Hombre de Hojalata por H’El, Cyborg Superman y Silver Banshee eleva la categoría de la propuesta a un nivel que sorprende por su atrevimiento, más si se tiene en cuenta el estatus del que disfruta la cinta protagonizada por Judy Garland (Frances Ethel Gumm, 1922-1969).
Más obvia, en cuanto a la camaleónica estética del personaje original, pero igualmente atractiva, es la versión del cruzado de Gotham con la estética de la cinta Matrix (The Matrix, 1999). En este caso, James Gordon, Red Hood, Batman y Catwoman sustituyen a Cypher (Joe Pantoliano), Morfeo (Laurence Fishburne), Thomas A. Anderson/Neo (Keanu Reeves) y Trinity (Carrie-Anne Moss) tan bien que parece que fueron las hermanas Wachowski las que se basaron en los personajes gráficos originales de la editorial norteamericana para luego crear los personajes que aparecen en su trilogía cinematográfica… Algo que, por otra parte, tampoco es tan descabellado de creer.
En el caso de Sinestro, el renegado Green Lantern que ha logrado hacerse un hueco en el competitivo mercado editorial y que sustituye al mítico Yul Brynner (Yuliy Borisovich Briner, 1920-1985) en el poster original de Almas de Metal (Westworld, 1973), distópica realización del escritor y director John Michael Crichton (1942-2008), casi se diría que, como ocurre con la versión de Batman, los parecidos y similitudes son más que razonables, y Sinestro sale muy favorecido en el intercambio.
Lo mismo ocurre con Dick Grayson, ahora que ha comenzado una nueva andadura profesional, lejos de la sombra de quien fuera su mentor. Inmerso como está en un mundo de espías, complots y muñecas rusas que esconden algo más que una nueva versión de sí mismas, colocar al personaje gráfico donde antes estuviera el artista marcial por excelencia del séptimo arte, Bruce Lee, en la que fuera su última película completa estrenada, Operación Dragón (Enter the Dragon, 1973), podrá resultar una osadía para los puristas del género de las artes marciales cinematográficas, pero hay que admitir que el atrevimiento tiene su encanto. Además, Bill Sienkiewicz, dibujante al cargo de esta portada, respeta sobremanera el estilo y los contenidos del dibujo original y eso siempre es de agradecer.
¿Y qué me dicen de Superman y Wonder Woman en el papel de Rhett Butler y Scarlett O’Hara? Pues que si en la versión cinematográfica de 1939 Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind), dirigida por Victor Fleming, saltaron chipas dentro y fuera de la pantalla entre William Clark Gable (1901-1960) y Vivian Mary Hartley “Vivien Leigh” (1913-1967), ¿qué no puede pasar ahora entre Clark Kent, el “hombre de acero” y la princesa amazona por excelencia, Diana de Temiscira? Además, la portada es menos obvia y mucho más interpretativa que la realizada por Bill Sienkiewicz para la entrega número cuarenta de la serie en solitario de la heroína, dado que, comparar a Diana con el rey Leónidas de Esparta tampoco supone un ejercicio de introspección tan grande, salvo por los atributos divinos de amazona.
Mucho más osada e inmersa en la mitología gráfica de la veterana editorial es la reinterpretación de otro de los grandes clásicos del cine de ciencia ficción contemporáneo por derecho propio, la película dirigida por Fred McLeod Wilcox El Planeta Prohibido (Forbidden Planet, 1956), película que, por cierto, se estrenó antes de que cierta tienda británica abriera sus puertas, para los que no se habían enterado todavía de este dato. Y es que ver a un derrotado e inerte John Stewart, miembro de los Green Lantern Corps, en brazos de Kilowog, el alienígena y compañero del guerrero caído, que sustituye en esta portada de la serie dedicada al grupo de héroes galácticos al Robot Robby, uno de los iconos del mundo de la robótica por antonomasia, el cual aparece en el cartel original de la película -obra de Mentor Huebner-, es una de esas vueltas de tuerca que, como dije antes, van un paso más allá y no tienen por qué gustar a todo el mundo.
He dejado para el final las tres portadas que considero más brillantes, tanto por su reinterpretación como por su osadía en su desarrollo final. Sustituir a Roger O. Thornhill o George Kaplan -según quién pregunte en la recepción del hotel donde éste se hospeda- (Cary Grant), protagonista absoluto de la película Con la muerte en los talones (North by Northwest), dirigida por Alfred Hitchcock en 1959, por el personaje de Barry Allen, podría resultar una solución fácil, ambos aparecen corriendo, pero no lo es. La película de Alfred Hitchcock destiló, por primera vez, el aroma de lo que luego se conocería como el “cine de espías” en su estado más puro y el personaje interpretado por el actor Archibald Alec Leach (1904-1986) representa al hombre corriente atrapado en medio de la insensatez de la Guerra Fría y quienes la orquestaron durante décadas, al igual que Allen, convertido en héroe por circunstancias ajenas a su control. Ambos deben correr, correr y correr para salvar sus vidas y ambos son supervivientes, en el más amplio sentido de la palabra.
Y si hay una superviviente, osada, trasgresora, audaz y contestataria, ésa es Selina Kyle, más conocida como Catwoman. A su lado, el no menos contestatario, audaz, trasgresor y muy personal teniente de policía de la ciudad de las cuestas por antonomasia, San Francisco, Frank Bullitt (Steve McQueen). ¿Se acuerdan de la que, para muchos, es una de las mejores persecuciones automovilísticas de cuantas se han podido ver en las pantallas de los cines? ¿Aquélla en la que un 440 Magnum V8-powered Dodge Charger (375 hp) trata de escapar del acoso de un V8 Ford Mustang GT Fastbacks (325 hp) conducido por mencionado oficial de policía? Ahora imaginen a Selina Kyle, a los mandos de un automóvil del mismo modelo que los villanos a los que el implacable sabueso quería detener en la película Bullitt dirigida por Peter Yates, en la misma ciudad, en 1968, y acabarán con la sensación de que ambos personajes son de la misma familia, y una familia muy cercana, aunque en ambos lados de la ley. Además, ¿hay alguien más “cool” aparte de Terrence Stephen McQueen (1930-1980) que la osada ladrona gráfica?
Termino con la que, para mí, es la más trasgresora, osada y casi diría que contestataria portada de las 22 producidas. Es decir, en la que Superman, el héroe por excelencia de DC Comics, Inc., sustituye al personaje del reverendo Youngblood (Ron O’Neal, 1937-2004), el traficante de drogas, con ética y una marcada conciencia social, pero a quien no le tiembla el pulso frente a sus enemigos, amén de ser el protagonista con mayúsculas y sin discusión de SuperFly (1972), icono del cine afroamericano o como se le conoce en el argot cinematográfico, “blaxploitation”. La película sirvió para plasmar a la comunidad afroamericana de una forma bien distinta, pero sin olvidar sus lacras y problemas. Incluso la doble moral que exhibe el personaje la hizo merecedora de críticas, en parte porque la sociedad de la época no estaba preparada para aceptar a los afroamericanos como ciudadanos de primera categoría –aún hoy en día, hay sectores en los Estados Unidos de América que se resisten- y en parte por el lenguaje, modos, maneras y formas de actuar del reverendo.
Sea como fuere, Dave Johnson no se ha cortado al plasmar al héroe en la misma actitud desafiante del reverendo Youngblood, cadena en mano e, incluso, reproduce el emblemático Cadillac Eldorado de 1972 con una parrilla de Rolls-Royce, tan mítico como lo pudiera ser su desafiante poseedor, para que a esta nueva portada no le falte de nada.
¿Les parece que se les fue la mano con las portadas de las que les he hablado y con el resto de las que componen esta propuesta, y que les invito a conocer? En lo que a mí respecta, creo que DC Comics debería continuar con experimentos como éstos y llevarlos un paso más allá, independientemente de lo que el mundo del fandom piense de ellos. ¿Cómo? Buena pregunta. Si a alguien se le ocurre algo, que no dude en contármelo, aunque seguro que, tanto a la editorial como a sus máximos responsables, también les gustaría conocer qué opinan.
© Eduardo Serradilla Sanchis, Helsinki, 2021
The Joker, Aquaman, The Green Lantern Corps, Harley Quinn, Doomday, Superman/ Clark Kent, Wonder Woman/ Princess Diana of Themyscira, Supergirl/ Kara Zor-El, H’El, Cyborg Superman, Silver Banshee, James Gordon, Red Hood, Batman & Catwoman/ Selina Kyle, Sinestro, Dick Grayson, John Stewart, Kilowog, Flash/ Barry Allen and all related characters are trademarks ™ and © DC Comics, Inc. © 2021 DC Entertainment. A Warner Media, LLC. The Mask/ Stanley Ipkiss © 2021 Dark Horse Comics.
DC COMICS SE VA AL CINE: TABLA DE EQUIVALENCIAS ENTRE LA COLECCIÓN Y LA PELÍCULA A LA QUE RINDE HOMENAJE CON SU PORTADA
DC Comics movie 1: GREEN LANTERN #40 en homenaje a 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO. Portada de Tony Harris.
DC Comics movie 2: GRAYSON #8 en homenaje a OPERACIÓN DRAGÓN. Portada de Bill Sienkiewicz
DC Comics movie 3: DETECTIVE COMICS #40 en homenaje a MATRIX. Portada de Brian Stelfreeze
DC Comics movie 4: JUSTICE LEAGUE UNITED #10 en homenaje a MARS ATTACKS! Portada de Marco D’Alphonso
DC Comics movie 5: GREEN LANTERN CORPS #40 en homenaje a PLANETA PROHIBIDO. Portada de Tony Harris
DC Comics movie 6: ACTION COMICS #40 en homenaje a LAS ALUCINANTES AVENTURAS DE BILL Y TED. Portada de Joe Quinones
DC Comics movie 7: SUPERGIRL #40 en homenaje a EL MAGO DE OZ. Portada de Marco D’Alphonso
DC Comics movie 8: BATMAN/SUPERMAN #20 en homenaje a EL FUGITIVO. Portada de Tony Harris
DC Comics movie 9: TEEN TITANS #8 en homenaje a JÓVENES OCULTOS. Portada de Alex Garner
DC Comics movie 10: BATGIRL #40 en homenaje a PURPLE RAIN. Portada de Cliff Chiang
DC Comics movie 11: SINESTRO #11 en homenaje a ALMAS DE METAL. Portada de Dave Johnson
DC Comics movie 12: JUSTICE LEAGUE DARK #40 en homenaje a BITELCHÚS. Portada de Joe Quinones
DC Comics movie 13: AQUAMAN #40 en homenaje a ¡LIBERAD A WILLY! Portada de Richard Horie
DC Comics movie 14: CATWOMAN #40 en homenaje a BULLITT. Portada de Dave Johnson
DC Comics movie 15: BATMAN & ROBIN #40 en homenaje a HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL. Portada de Tommy Lee Edwards.
DC Comics movie 16: FLASH #40 en homenaje a CON LA MUERTE EN LOS TALONES. Portada de Bill Sienkiewicz
DC Comics movie 17: BATMAN #40 en homenaje a LA MÁSCARA. Portada de Dave Johnson
DC Comics movie 18: HARLEY QUINN #16 en homenaje a EL ROCK DE LA CÁRCEL. Portada de Dave Johnson
DC Comics movie 19: JUSTICE LEAGUE #40 en homenaje a MAGIC MIKE. Portada de Emanuela Lupacchino
DC Comics movie 20: SUPERMAN #40 en homenaje a SUPER FLY. Portada de Dave Johnson
DC Comics movie 21: SUPERMAN/WONDER WOMAN #17 en homenaje a LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ. Portada de Gene Ha.
DC Comics movie 22: WONDER WOMAN #40 en homenaje a 300. Portada de Bill Sienkiewicz.
COPYRIGHT 2001: A Space Odyssey © 2021 Metro-Goldwyn-Mayer and Stanley Kubrick Productions. Enter the Dragon © 2021 Warner Bros., Concord Productions Inc., Golden Harvest Company and Sequoia Productions. The Matrix © 2021 Warner Bros., Village Roadshow Pictures., Groucho II Film Partnership and Silver Pictures. Mars Attacks! © 20211 Tim Burton Productions and Warner Bros. Forbidden Planet © 2021 Metro-Goldwyn-Mayer. Bill & Ted’s Excellent Adventure © 2021 De Laurentiis Entertainment Group, De Laurentiis Film Partners, Interscope Communications and Soisson/ Murphey Productions. The Wizard