Imágenes, volúmenes y, además, palabras

23 julio, 2021

Imágenes, volúmenes y, además, palabras

23 julio, 2021

Dumbo

Dumbo

Si Timothy Walter Burton (1958-) hubiera nacido ciento cincuenta años antes de cuando lo hizo, no es descabellado pensar que hubiera dado con sus huesos en un circo ambulante y/o en “Una parada de los monstruos”, aquellas mismas a las que perteneció el también director, actor y guionista cinematográfico Tod Browning (Charles Albert Browning, 1880-1962).  

En realidad, la mayoría de quienes forman parte del reparto de la adaptación con actores de carne y hueso del clásico de animación Dumbo (1941), podrían haber sido sus compañeros de vicisitudes en un circo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Aquí incluyo a la siempre intrigante Eva Gaëlle Green (1980-), puesto que Daniel Michael DeVito Jr. (1944-) y Michael Keaton (Michael John Douglas, 1951) han demostrado, a lo largo de la carrera profesional, que ambos se han ido forjando durante varias décadas su incorruptible alma de “saltimbanquis” circenses en una parada de deformidades, tan del gusto del director originario del estado de California. 

Por todo ello, no es de extrañar que The Walt Disney Company se acordara de aquel extraño y disfuncional jovencito al que le enseñó la puerta de salida, décadas atrás, para que, décadas después, se hiciera cargo de esta adaptación y según las reglas del ya consagrado creador.  

La película de animación original estaba basada en el relato Dumbo the Flying Elephant, del matrimonio compuesto por Helen Aberson-Mayer (1907- 1999) y su marido, Harold Pearl (1914–1975). El relato se publicó por vez primera en el año 1939. Esta primera versión contó, además, con ilustraciones de Helen Durney (1904-1970) antes de que la empresa de animación creada por Walter Elias Disney (1901-1966) adquiera sus derechos, el mismo año en el que llegó al mercado.1 

Lo curioso del caso es que este pequeño relato se desarrolló para tratar de promocionar y propagar la utilización de un prototipo de soporte conocido como Roll-A-Book. Éste era un sistema de publicación que combinaba texto e imágenes en movimiento dentro de un mecanismo manual que permitía el paso de una suerte de carrete gráfico, el cual avanzaba al mover un rodillo colocado en uno de los extremos de dicho artilugio. Sobra decir que este sistema implicaba un esfuerzo y gasto extra para el siempre comprometido mercado literario y, al final, la idea se acabó desechando. Esto explica la desaparición de la primera edición de la obra original, aunque haya historiadores que todavía consideren que sí llegaron a sobrevivir algunas copias de la primera edición del relato del tándem Aberson-Mayer y Pearl.   

Dicho esto, y una vez que la historia pasó a formar parte de la empresa de animación, Joe Grant (1908-2005) y Richard Huemer (1898-1979) desarrollaron una historia, bajo la atenta mirada del guionista Otto Englander (1906–1969), la cual, a la postre, se convirtió en una de las películas más atípicas de la factoría Disney clásica y con su creador aún al frente.   

La película de animación la dirigió, en sus distintas fases de producción, un equipo formado por los siguientes profesionales: Benjamin Sharpsteen (1895-1980); William Norman Ferguson (1902-1957); John Ryan Kinney (1909-1992); Bill Roberts (1899-1974); Samuel Armstrong (1893-1976); Benjamin Sharpsteen (1895-1980) y John Elliotte (1902–1986).  

Y es que a nadie se le debería escapar que Dumbo es, entre otras muchas cosas, la historia de una deformidad, adorable, pero de una deformidad y/o un “freak”, para entendernos. Si a eso se le suma que los guionistas de la película de animación utilizan al pequeño paquidermo y su odisea vital para sacarle los colores y las miserias al género humano, encantado de criticar la paja en el ojo ajeno -obviando la viga en el propio-, entenderán el razonamiento anteriormente presentado. 

Con estos mimbres es lógico que, cuando Disney tocó a su puerta para proponerle llevar a la gran pantalla la historia de este tierno y decidido elefantito, de enormes orejas y espíritu indómito, Tim Burton accediera, sin leer la letra pequeña del contrato… O casi.  

Después está la virtud del guionista y productor de esta nueva versión, Ehren Kruger (1972-), al situar la acción justo después de finalizada la Primera Guerra Mundial, aquella sacrosanta (Sacrosanto, ta. Del lat. acrosanctus. 1. adj. Que reúne las cualidades de sagrado y santo.) contienda que cambió la percepción que, hasta ese momento, se tenía del mundo. Además de diezmar a toda una generación, dejó maltrechos y mutilados a millones de combatientes que habían logrado sobrevivir a la masacre, incluyendo al personaje interpretado por Colin Farrell, el capitán Holt Farrier. El escritor tampoco pasa por alto la temible pandemia de gripe de 1918, también conocida como gripe española, la misma que acabara con las vidas de 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Esta enfermedad fue la responsable de la muerte de la mujer de Holt, y la madre de Milly y Joe Farrier, personajes que asumirán el papel de hermanos mayores de Dumbo, llegado el momento.  

Por sorprendente que pueda parecer viniendo de Tim Burton, la parte más oscura de la película llega de la mano del personaje interpretado por Michael Keaton, V. A. Vandevere, el magnate del entretenimiento tintado con la oscura y desmedida personalidad del fundador de la empresa que adaptó el relato original en la década de los cuarenta del pasado siglo.  

Esto no quiere decir que Tim Burton no recurra, por ejemplo, a rescatar la parte onírica, cercana a la pesadilla y ciertamente inquietante que aparece en la película de animación. Dicho esto, cuando la “troupe” liderada por Max Medici acepta la oferta del visionario V. A. Vandevere, ése es el momento en el que la verdadera oscuridad que envuelve a todo ser humano se cierne sobre la carpa circense. 

Sumidos en la penumbra y rodeados de animales de ultratumba, al mudo espectador sólo le quedará la opción de ser testigo de los desmanes protagonizados por una legión de seres despreciables, intereses económicos y mentiras que sólo buscan beneficiar a quien considera que su situación de privilegio le permite estar por encima de las reglas establecidas.  

Ante tanto desatino, el acierto de Tim Burton reside en no perder de vista la humanidad de ninguno de los personajes, incluyendo al sin par elefantito volador, y en lograr sobrevolar una pesadilla para luego poder aterrizar en un cuento de hadas contemporáneo, donde no solamente un elefante puede volar, sino que, incluso, los buenos pueden llegar a ganar en un escenario que, en teoría, les estaba vetado.   

Dumbo, este Dumbo, es la historia de un ser atípico, contada por un director atípico e interpretada por actores poco convencionales, si se atiende a los estándares del mundo del entretenimiento contemporáneo y socialmente aceptado. Poco importa que la historia esté encapsulada en un determinado momento histórico -plagada, eso sí, de licencias para que nos pueda ser más reconocible-, dado que hay momentos en los que se llega a perder ese mismo anclaje espaciotemporal y sólo importa el futuro de un elefantito de orejas grandes que lo quiere es estar con su madre. De igual modo, los hijos de Holt buscan exactamente lo mismo y acaban encontrando una madre en la atípica Colette Marchant. 

¿Lo mejor de todo? Si alguien pensaba que un circo de “freaks” -como el que lleva conduciendo Tim Burton dentro de la maltrecha y torticera (Torticero, ra. Del lat. tortus ‘torcido, tuerto’. 1. adj. Injusto, o que no se arregla a las leyes o a la razón.) industria cinematográfica desde que empezó- no podía tener su corazoncito, Dumbo demuestra todo lo contrario.       

© Eduardo Serradilla Sanchis, Helsinki, 2019-2021.  

© 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton/Infinite Detective/Secret Machine Entertainment Production & MPC 

Notas:  

1-. Case, R. G. (2014, October). The Creation of Dumbo and His Syracuse Connection. Onondaga Historical Association. https://www.cnyhistory.org/2014/10/dumbo/ 

2-. Echeverri Dávila, Beatriz (1993). La gripe española: la pandemia de 1918-1919. Centro de Investigaciones Sociológicas.  

Taubenberger, J. K., & Morens, D. M. (2006, January). 1918 Influenza: the mother of All Pandemics. Https://Wwwnc.Cdc.Gov/. https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/12/1/05-0979_article 

Holt Farrier (Colin Farrell); Milly Farrier (Nico Parker) y Joe Farrier (Finley Hobbins) en una imagen de la película Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.  

Max Medici (Danny DeVito) en una imagen de la película Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.

El elefante volador por excelencia en una imagen de la película Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.

Colette Marchant (Eva Green) y Dumbo en una imagen de la película Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.

Joe Farrier (Finley Hobbins), Dumbo y Milly Farrier (Nico Parker) en una imagen de la película Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.

Dumbo y su madre en una imagen de la película Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.

Milly Farrier (Nico Parker) bañando a cierto elefante volador en una imagen de la película Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.

Es un pájaro, es un avión, no… Es Dumbo © 2021 Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions/ Infinite Detective/ Secret Machine Entertainment Production.

John Wick

John Wick

Según el folclor eslavo, Baba Yagá es una anciana sobrenatural, huesuda, arrugada, con la nariz de color azul y los dientes de acero que vive en las profundidades de los bosques rusos, dentro de una casa que se sostiene sobre unas patas de gallina. Dicha vivienda está...

Huset (The House)

Huset (The House)

Durante la madrugada del nueve de abril del año 1940, las tropas del, entonces imparable, Reich germano comenzaban a desplegar la operación Weserübung, una iniciativa que se saldó, un mes después de su comienzo, con la ocupación alemana del reino de Dinamarca, primero...

Mia Sarah

Mia Sarah

La muerte de un CREADOR y COMUNICADOR, ambas con mayúsculas, como lo fuera Fernando Fernández “Fernán” Gómez (1921-2007), a pesar de la tremenda pérdida que supuso para el mundo de la cultura española, no fue, en su momento, una absoluta sorpresa. El actor, director,...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies