Hay pocas, muy pocas portadas gráficas que, transcurran los años que transcurran, permanecen tan vivas e impactantes como la primera vez que las tuviste delante de tus ojos. Son por derecho propio parte de tu pasado y de tu presente, y permanecerán en tu memoria hasta el día en que te toque abandonar este “manicomio con forma de planeta” que es la Tierra en la que vivimos.
Paradójicamente, en el caso de la portada que estoy mirando, este mismo instante, esta te recuerda que no hay nada inmutable ni imperecedero, por muy superheroicos que pudieran ser los protagonistas que componen el centro visual de la composición artística en cuestión.
De una u otra forma, uno tiene la sensación de estar escuchando la respiración entrecortada por los llantos, de Kal-El mientras, en sus brazos, reposa el desmadejado cuerpo sin vida de su prima, Kara Zor-El, ante la atónita y desgarrada mirada de buena parte del panteón de héroes del universo de la editorial DC Comics.
En una disciplina donde los efectos de las mitológicas parcas suelen estar enmascarados en la mayoría de los casos, cuando no ligados, casi de manera exclusiva, al destino de personajes secundarios sin mayor impronta y trascendencia, la muerte de una de las últimas supervivientes del planeta Krypton sacudió los mismos cimientos del noveno arte, por mucho que quienes orquestaron tal hecho argumentaran que el personaje ya no era capaz de aportar nada al universo donde debutó, tres décadas antes de su abrupta salida.
Si a todo ello le suman la innegable validez del trabajo de un dibujante, mejor dicho, del “dibujante de lo imposible” -aquel que fue capaz de multiplicar la capacidad espacial de una hoja de papel para luego dotarla de una profundidad y un nivel de detalles nunca visto en el noveno arte, salvo por muy gloriosas y contadas excepciones-, entenderán la razón por la que la portada de la séptima entrega de Crisis on Infinite Earths: Beyond The Silent Night (octubre 1985) y el trabajo de su responsable, George Pérez (1954-2022), sigue estando muy presente en mi memoria.1
Y que conste que, de ninguna forma, pretendo reducir la valía del dibujante solamente a esta portada, pues toda la maxiserie de Crisis on Infinite Earths, portadas y lápices interiores, es impresionante. Tampoco mi intención es menospreciar el trabajo de otros tantos dibujantes que, antes que George Pérez, crearon portadas con una composición y una temática muy similar, décadas antes de que el dibujante de orígenes portorriqueños nos sorprendiera a todos con la portada que sirve de soporte teórico a estas líneas.
Sin querer entrar en ningún tipo de agravio comparativo -para eso ya están las redes sociales y quienes “predican” sus conocimientos en ellas-, hay tres que también me impactaron en su momento y que, luego de revisarlas, no han perdido un ápice de su validez.
La primera es obra del gran Joseph “Joe” Kubert (1926-2012) para la colección Our Army at War #167 (1966), aunque quizás sea la suma del dibujo y las frases que pronuncia el pétreo sargento Franklin «Frank» Rock lo que termina por desarmarte por completo.
La segunda, la portada del no menos capital, gráficamente hablando, Gil Kane (Eli Katz, 1926-2000) para la tercera entrega de la colección Captain Action (1969), cabecera basada en el muñeco articulado que comercializaba, en aquellos mismos momentos, la empresa Ideal Toy Corp.
Por último, y no por ello menos importante, está la también impactante portada del Uncanny X-Men #136 (1980), Child of Light and Darkness!, según el trabajo y la validez artística de John Lindley Byrne (1950-), Terry Kevin Austin (1952-) y James R. “Jim” Novak (1955-2018), antesala del final de lo que ya se conoce como The Dark Phoenix Saga (UXM# 129-138).
La desesperación y el dolor de quien porta el cuerpo de sin vida tanto de Jean Elaine Grey, como de Kara Zor-El es más que palpable. Poco importa el visor de Scott Summers, que le cubre parcialmente el rostro, para poder afirmar esto último.
Dicho esto, lo que termina por impresionar más del trabajo de George Pérez es “la parte de atrás”, donde, como ya se ha dicho en un párrafo anterior, se puede ver a buena parte de los héroes de la veterana editorial gráfica norteamericana y con una definición, a pesar del tamaño y la usencia de pigmentación, que ya quisieran muchas otras portadas como menor cantidad de elementos.
Esto mismo, palabra por palabra, pero aumentado por el tamaño y el color, se puede aplicar a la doble portada que dibujara George Pérez para la serie limitada JLA/ Avengers. Con guion de Kurt Busiek, quien supo capitalizar la enorme capacidad creativa del dibujante en otros tantos proyectos, para la mencionada doble portada hacen falta, al menos, quince minutos, si no más, para poder asimilar todo lo que se tiene delante. Y que conste que les estoy hablando de una versión “absolute”, cuyo tamaño es mucho mayor que un comic-book convencional y, por lo tanto, más sencillo de lograr.
El mismo tándem creativo fue el responsable de solucionar, unos años antes, el desaguisado en el que se encontraba la colección de los héroes más poderosos del planeta tras el experimento de Heroes Reborn. Sobra decir que el trabajo de ambos fue sobresaliente y su etapa, conocida como Heroes Return, permanece todavía en el imaginario de los seguidores de la Casa de las Ideas como uno de esos momentos “para recordar”. Y eso, a pesar de las desagradables noticias que allí se cuentan sobre algunos de los integrantes del grupo de héroes.
Fue precisamente esa etapa por la que tuve la oportunidad de conocer más y mejor el trabajo de George Pérez, merced a la oportunidad que me brindara el responsable de la editorial Dolmen para poder participar en el ensayo coral Los Vengadores: Poder en la tierra, publicado hace ya una década. Confieso, sin ningún pudor, que todavía me sorprende que me dejaran hacerme cargo de dichos números, pero, de tanto en tanto, el cálculo probabilístico te ofrece estas opciones y, qué quieren que les diga, supe aprovecharla de la forma más intensa posible.2
De ahí que, además de los números protagonizados por Los Vengadores, me detuve a reparar en su etapa en otras series gráficas, sobre todo en la que le llevó hasta la lejana isla de Temiscira. Esto tuvo lugar justo después de Las Crisis en las Tierras Infinitas, para devolverle a la princesa Diana su bagaje y su legado como la princesa amazona que siempre fue, con el texto literario de Leonard Norman “Len” Wein (1948-2017).
Lo cierto es que nunca tal enclave geográfico, ni las aventuras de la princesa amazona y de todos aquellos que la rodean, se habían plasmados con tal lujo de detalles y, a la vez, con tanto mimo y cuidado. Es más, la primera portada de la nueva serie, otra en “versión doble”, nos prepara -como antaño ocurriera con los sensacionales títulos de crédito que diseñara Saul Bass (1920-1996) para innumerables producciones cinematográficas- para lo que vendrá después. Dicho esto, la portada es solamente eso, una portada, y lo mejor está por venir.3
Esta última afirmación terminó siendo una constante en el trabajo de George Pérez; es decir, uno nunca estaba preparado para lo que vendría después, una vez abierta la página del comic-book, el álbum, la versión absolute y/o omnibus. El dibujante, todas y cada una de las veces, sin fallar ninguna de ellas, ya fuera adaptando al lenguaje gráfico la película de Michael Joseph Anderson, Logan’s Run (1976); enseñándonos las peripecias existenciales de la espía soviética Natalia Alianovna «Natasha» Romanova para Marvel Comics; o dibujando a cualquiera de los grandes personajes del panteón de DC Comics, desde Superman y Batman hasta los Jóvenes Titanes -ante la atenta mirada de la princesa Diana-, era capaz de cogerte con el paso cambiado.
Incluso lo logró con un personaje como White Tiger, Hector Ayala, el primer superhéroe de la Casa de las Ideas de origen portorriqueño, al igual que el mismísimo George Pérez. La impronta de Ayala, a pesar del tiempo transcurrido y de tratarse de un trabajo primerizo (Deadly Hands of Kung Fu# 19, 1975) no ha perdido validez en todas estas décadas.
Otra cosa bien distinta, a pesar de los problemas que la miniserie arrastró, es el caso del desmedido Thanos y su celebérrimo Guantelete, protagonistas de la historia que escribiera el “cósmico” Jim Starlin en 1991, The Infinity Gauntlet. Este es otro ejemplo más de la capacidad de George Pérez para desafiar la lógica de las dos dimensiones por la que se rige una página de cómics, por lo menos en los números de los que se pudo encargar.
Lo cierto es que podría seguir enumerando otros tantos ejemplos del trabajo de George Pérez, tal y como hace la magnífica propuesta de la editorial Dynamic Force, George Pérez: Storyteller, publicada en el año 2006. En sus páginas, se analiza de manera clara y amena, sin perder el sentido académico que todo ensayo de estas características debe poseer, la carrera del dibujante portorriqueño, incluso antes de que se decidiera a dar el salto hasta el cuadrilátero del mercado editorial profesional, escenario tan duro, competitivo y descarnado como cualquier escenario en el que se desarrolla un combate de boxeo, profesional o no.4
En sus páginas, con un “prólogo” escrito en cuatro partes por Kurt Busiek, uno de los guionistas que más disfrutó trabajando con aquella fuerza de la naturaleza, gráficamente hablando, que era George Pérez, nos podemos hacer una muy buena idea de quién es la persona y el creador que, al final, perdió su última batalla por culpa de un cáncer terminal de páncreas. George Pérez decidió no tratárselo ante las prácticamente nulas posibilidades de lograr ningún resultado que mejorara su enfermedad.
Quien fuera responsable de la parte literaria de Heroes Return y JLA/ Avengers definía su trabajo con el dibujante de la siguiente forma: ·Oh, and on one page that I think was three panels long when plotted, he delivered eleven panels, without losing an iota impact. That´s what working with George is like. You always get back more than you ask for. Every page is full-tilt George Pérez, full of passion and power. Plus, of course, there´s the standard Pérez answer to any questions beginning “Which characters should we use in…”? the answer is, inevitably: “All of them.” George fears nothing.”5
Ahora solo queda por saber si habrá alguien con el mismo espíritu y la misma impronta para asumir el reto de convertirse en el nuevo “dibujante de lo imposible”, o tal denominación quedará sin cubrir ante lo… ¿imposible del reto? Mientras tanto, siempre podremos seguir viendo la portada de la séptima entrega de Las Crisis en las Tierras Infinitas y tratar de encontrar a quien todavía se nos escapa, después de todos estos años.
© Eduardo Serradilla Sanchis, Helsinki, 2022.
All Marvel Characters and the distinctive likeness(es) thereof are Trademarks ™ & Copyright © 1941-2022 Marvel Characters, Inc. All rights reserved. The Marvel logo is a trademark of Marvel Comics. © 2022 Marvel Entertainment, LLC. All rights reserved.
All DC Characters, character names and the distinctive likeness(es) slogans, logos, and related indicia thereof are Trademarks ™ & Copyright © 2022 DC Comics. All Rights Reserved. The DC logo is a trademark of DC Comics. © 2022 DC Entertainment. All rights reserved.
Notas:
1-. One of the most heralded covers of Pérez´s career, this image (Crisis on the Infinity Earths #7) -perhaps more than any other- embodied the ambitious nature of Crisis on Infinity Earths. “Supergirl was targeted because it was parto f a plan to simplify the Superman universe, to make him unique as the sole survivor of Krypton,” the artista explained. “That meant Supergirl had to go.”
2-. Ruiz, T., Rodriguez, J. J., Monje, P., Montiel Aguilera, F., Guerrero, Á., Martín, M., Mercé, J., Aldámiz, X., Matos, D., Ruiz-Dávila, R., Moliné, A., & Serradilla. E. (2012). Los Vengadores: Poder en la tierra. (1st ed.). T. Dolmen Editorial.
3-. De ahí que, cuando la directora Patricia “Patty” Lea Jenkins (1971-) se planteó llevar a la heroína gráfica hasta la gran pantalla, después de años de “dimes y diretes” relacionados con dicho proyecto, esta recurriera al trabajo de George Pérez como una suerte de guía de estilo y/ o manual de referencia para dotar a su proyecto de la verosimilitud necesaria.
4-. Además del mencionado texto, el ensayo coordinado por Eric Nolen-Weathington, George Pérez, para la colección Modern Masters (Vol. 2) y publicado por la editorial TwoMorrows Publishung en el año 2007 es un trabajo imprescindible si se quiere profundizar más en la carrera del dibujante de norteamericano de origen portorriqueño.
5-. Lawrence, C., & Busiek, K. (2006). George Pérez: Storyteller (1st ed.). Dynamic Force, Inc.

Deadly Hands of Kung Fu/ The White Tiger (1975). Bill Mantlo y George Pérez. Dibujo a página completa, lápiz y tinta: George Pérez.

Logan’s Run #1 (1976). Portada: Pérez/ Milgrom/ Crespi.

Crisis on Infinite Earths #1 Wrap-around cover The Summoning (1985). Portada: George Pérez.

Crisis on Infinite Earths #7 «Beyond the Silent Night» (1985). Portada: George Pérez.

Wonder Woman #1 Wrap-around cover (1987). Portada: George Pérez.

New Teen Titans Vol 2 #20 (1986). Portada: George Pérez.

Avengers Vol 3 #1 Wrap-around cover (1997). Portada: Pérez/ Smith.

Infinity Gauntlet #1 (1991). Portada: George Pérez.

JLA / Avengers #1 Wrap-around cover (2003). Portada: George Pérez.

Portada original, lápiz y tinta, para el número 144 de la revista Wizard, la cual incluía una entrevista con el dibujante para promocionar el crossover JLA/Avengers, publicado en el año 2003.

Action Comics #643 «Superman on Earth» (1989). Portada: George Pérez.

George Pérez firmando ejemplares, en el Centro de Convenciones de Las Vegas, en el estado norteamericano de Nevada, en junio del año 2019. Foto Cristian De la Rosa / El Tiempo.