Imágenes, volúmenes y, además, palabras

27 abril, 2021

Imágenes, volúmenes y, además, palabras

27 abril, 2021

My Blueberry Nights

My Blueberry Nights

Una noche cualquiera, en una ciudad de los Estados Unidos de América. Una novia discute con su pareja por teléfono. Las cosas no marchan bien y el resultado final es una abrupta ruptura telefónica que evita el enfrentamiento cara a cara entre ellos.  

En medio de un escenario urbano e impersonal, la novia despechada, Elisabeth, repara en que hay un testigo de toda la acción, antes y ahora. Un camarero, Jeremy, que está en plena tarea de limpieza, pero que ha experimentado toda la situación con ella.   

Sin saber muy bien por qué, Elisabeth se acerca hasta él y empieza una conversación que le ayuda a disipar la tensión del momento. Tras conversar durante unos minutos decide irse, no sin antes dejarse unas llaves con la consigna de que se las den a quien pregunte por ellas.

Pocas horas después, la protagonista de la historia regresa al lugar y le pregunta al camarero si alguien ha venido a buscar las llaves. Éste le dice que no y es cuando le enseña una pecera llena de llaves, a la espera de que alguien las venga a recoger.

A partir de ese momento, con la excusa de recordar la historia que cada uno de aquellos pedazos de metal esconde, ambos protagonistas empiezan a conocerse, a intimar, a descubrir razones y motivaciones tiempo atrás olvidadas, encontrando lo que en algún momento fue realmente importante para ellos. 

Son unas veladas que trascurren frente a un trozo de tarta –la que por una extraña razón nadie come– y con la quietud de la noche como telón de fondo, cual dama que preside sus encuentros sin mediar palabra. Ambos terminan por vivir un tempo vital prestado a los seres mágicos de cuentos y leyendas, donde sólo ellos son los verdaderos protagonistas.

Sin embargo, un día, la protagonista de este “cuento” decide emprender un viaje que le llevará a descubrir la realidad de otros personajes tan necesitados de un minuto de atención como lo estaba ella el día que discutió con su novio. Son seres que viven existencias incompletas, fracturadas por las circunstancias de sus vidas, que encuentran en la joven, la cual ha asumido, ahora, la faceta de camarera, un punto y seguido en sus maltrechas vidas.

Para la protagonista, cada uno de ellos, desde el matrimonio que vive separado por el alcohol y el deseo -Sue Lynn y Arnie- hasta Leslie, la ludópata que trata de recorrer el camino inverso al de su progenitor, son las escalas de un viaje que le llevarán a encontrarse consigo misma y con su verdadera identidad.

Y no piensen que la protagonista se ha olvidado del camarero que conoció al principio de la historia. No, éste forma parte del viaje mismo, por medio de las postales que le manda desde cada uno de los lugares que visita. Para él, aquellas postales le recuerdan los momentos transcurridos debajo de la luz de la barra de su bar, frente a un trozo de tarta recién cortada, aunque éste fuera el último de todos.

My Blueberry Nights representa un viaje físico, espiritual y mental de unos protagonistas que tratan de encontrar –como el común de los mortales– su lugar en el mundo. Su director, Wong Kar-wai (1958-), vuelve a llevarnos de viaje, una de las constantes de su cine, y nos da su peculiar y única visión de una clásica road movie norteamericana.

La diferencia estriba en que el papel de Elisabeth, interpretado con tremendo acierto y aplomo por la cantante, compositora y pianista Norah Jones (Geethali Norah Jones Shankar, 1979) en su debut cinematográfico, no se nos presenta como una huída del pasado, sino el comienzo de una nueva vida. Ella pone todo su empeño en descubrir qué es realmente lo que quiere hacer con su vida y no duda en interactuar con quienes se cruzan en su camino para lograrlo. 

Gracias a ella conocemos las pequeñas tragedias que se esconden detrás de personajes normales y corrientes a los que la vida ha jugado una mala pasada. Es más, por momentos la narración parece una partida de cartas en la que debes saber cuándo plantarte y/o cuándo apostar todo lo que tienes encima de la mesa.

Y en medio de todos ellos se esconde esa forma relajada y poética de filmar que se ha convertido en el sello de identidad de Wong Kar-wai. Su cámara no fuerza las situaciones, no vulnera la tranquilidad de los protagonistas. Pasa de puntillas sobre sus vidas sin hacer ruido, como si no quisiera interrumpir el desarrollo existencial de cada uno de los protagonistas. De esa forma, la atmósfera que rodea a toda la narración no se pierde en estridencias inútiles, ni en vanos artificios. 

El director chino logra, con esta forma de contar, que el espectador pase a ser un protagonista más de la acción, ocupando una silla del bar en el que trabaja Jeremy David (Jude Heyworth Law, 1972), o esperando turno para que Elisabeth le sirva su pedido, o compartiendo una copa con Arnie (David Russell Strathairn, 1949)) y Sue Lynn (Rachel Hannah Weisz, 1970), o jugando una partida de cartas con Leslie (Natalie Portman, 1981). De esta forma, la película se cierra en un círculo perfecto, redondo y lleno de una ternura y una genialidad que, a día de hoy, y más si se tiene en cuenta la situación en la que estamos inmersos, nos resulta inalcanzable. 

Esta historia se podría haber contado con miles de palabras, con frases ingeniosas, estridencias y salidas de tono, pero las imágenes rodadas por Wong Kar-wai, según una historia y un guion que él mismo escribió, son de un lirismo y de una intensidad tal que traspasan el lenguaje hablado para llevarnos hasta el mundo de la ensoñación y la imaginación, inmerso todo en una sociedad cada vez menos dispuesta a dejarse seducir por tales disciplinas, por mucho que esta narración nos demuestre, exactamente, lo contrario.

© Eduardo Serradilla Sanchis, Helsinki, 2021

My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 1: Elizabeth (Norah Jones) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 2: Jeremy (Jude Law) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 3: Elizabeth (Norah Jones) y Leslie (Natalie Portman) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 4: Sue Lynne (Rachel Weisz) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 5: Elizabeth (Norah Jones) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 6: Leslie (Natalie Portman) y Elizabeth (Norah Jones) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 7: Jeremy (Jude Law) y Elizabeth (Norah Jones) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 8: Sue Lynne (Rachel Weisz) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 9: Elizabeth (Norah Jones) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Imagen 10: Jeremy (Jude Law) y Elizabeth (Norah Jones) en una imagen de la película My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

Poster de My Blueberry Nights © 2021 Block 2 Pictures, Jet Tone Production, Lou Yi Ltd., and StudioCanal.

En recuerdo de Alfonso Azpiri

En recuerdo de Alfonso Azpiri

La primera vez que coincidí con Alfonso Azpiri Mejía (1947-2017) fue en el año 1989, durante la presentación del primer tomo recopilatorio de las aventuras de Mot, publicado por Pequeño País/Altea. El escenario de dicho encuentro, una céntrica y frecuentada librería...

¿Cuál fue el primer cómic que leí de John Romita Sr.?

¿Cuál fue el primer cómic que leí de John Romita Sr.?

Llevo todo el día de hoy tratando de recordar cuál fue el primer cómic dibujado por John Victor Romita Sr. (1930-2023) que llegué a leer, pero, mientras buscaba en mi mente el título en cuestión, me di cuenta de lo estéril de dicha propuesta. Crecí en una época y en...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies