Imágenes, volúmenes y, además, palabras

14 diciembre, 2020

Imágenes, volúmenes y, además, palabras

14 diciembre, 2020

Spider-man: Monstruos de Hollywood

Spider-man: Monstruos de Hollywood

Primer eslogan: “¡Hollywood, la tierra de los sueños y oportunidades!” Segundo eslogan: “¡Todo el mundo quiere venir a Hollywood para que sus sueños se vuelvan realidad!”

Hollywood, en su origen, una polvorienta localidad en el estado norteamericano de Los Ángeles, que -gracias a la visión de un pionero del séptimo arte como lo fue David Wark Griffith (1875-1948)- se convirtió en el símbolo del cine contemporáneo, de la noche a la mañana.

Hollywood, un imán para aspirantes a dirigir, actuar, escribir, construir, coser, iluminar y/o todos aquellos trabajos que tengan que ver con la producción, el rodaje, la distribución y la exhibición de una película, ha sido, desde su misma fundación, la pestilente ciénaga en la que han chapoteado una legión de degenerados y oportunistas, delincuentes de primera, segunda y tercera categoría que vieron en el negocio del cine una forma rápida y fácil de ganar dinero.

Hollywood, el trampolín o la tumba para muchos de aquellos aspirantes a quién sabe qué, la cual se asemeja más a un escenario de pesadilla que al luminoso paseo de las estrellas que se ha querido exportar desde que Nestor Motion Picture Company abriera el primer estudio cinematográfico en el lugar, el 27 de octubre del año 1911 del pasado siglo XX.

Hollywood, el actual, un siglo después de sus comienzos, se ha desvelado como lo que siempre fue; es decir, el lugar perfecto para que todos aquellos magnates del celuloide usaran y abusaran de quienes se ponían en sus manos para convertirse en estrellas cinematográficas. La cabeza visible y responsable de que se hayan empezado a levantar las alfombras forma parte del cuerpo de un obeso y prepotente productor, dotado de un innegable talento para ver qué películas podían llegar a triunfar en la taquilla, pero, al mismo tiempo, poseedor de un irrefrenable e insaciable apetito por cualquier mujer que se cruzara en su camino. El movimiento #MeToo es una consecuencia lógica, casi diría que necesaria, ante tanto desatino, el cual ha sido permitido, silenciado y apadrinado por una industria caduca, insensible y, en muchos casos, tan corrupta y torticera como todos aquellos que cimentaron el éxito de sus estudios aprovechándose de la vulnerabilidad de sus estrellas.

Al igual que lo que sucedió cuando se destapó el encubrimiento del estamento eclesiástico para con los abusos a menores, por parte del rotativo Boston Glove (2001-2003), todo el mundo en Hollywood estaba al tanto de lo que pasaba, pero nadie quería enemistarse con quienes manejaban los hilos de un organigrama que había adoptado el abuso, en todas sus formas, como un elemento más del mercado laboral.

En realidad, si Hollywood y quienes sustentan su organigrama fueran coherentes y aceptaran todo lo que ha pasado, deberían poner en su sitio; es decir, en el banquillo de los acusados -aunque sea de manera figurada-, a los grandes magnates de los estudios más clásicos y laureados, aquellos que tenían entre sus empleados a “más estrellas que en el cielo” y catalogarlos de lo que en realidad fueron, unos degenerados abusadores, sin ninguna cortapisa ética y moral, salvo muy gloriosas excepciones.

Por ello, no deja de sorprender que, ante el gusto por esconder los problemas debajo de la ya mencionada “alfombra”, Marvel Comics, editorial con sus luces y sus sombras, publicara entre el año 2002 y 2003 una serie limitada de seis números titulada Spider-man: Get Kraven. Los seis números estuvieron escritos por Ron Zimmerman y el apartado artístico -dibujo, tinta y color- corrió a cargo de Al Rio, John McCrea, James Hodgkins, Garry Leach y Lee Loughridge. La trama gira alrededor de los abusos cometidos por la industria cinematográfica y, en especial, por los sucios y depravados manejos de dos degenerados productores, los hermanos Joseph y Harold Rothstein.

Los productores en cuestión luego se verán las caras con Alyosha Kravinoff, hijo de Sergei Kravinoff “Kraven el cazador”, quien, tras tratar de emular a su padre -sin demasiado éxito, todo sea dicho- decide abandonar la fijación heredada de su progenitor para con el vecino arácnido y se muda con su pareja, Timber Hughs, al soleado Hollywood, buscando el calor de los focos, la creación artística y el dinero de la taquilla.

En teoría, esto no debería acarrearle ningún problema al rico heredero de la fortuna de los Kravinoff, pero, como muy pronto comprobarán “Al” y su pareja “Timby”, en Hollywood abunda una fauna mucho más letal que cualquier animal que pudiera cazar su padre, y ni siquiera la más exhaustiva medicación puede hacer nada para combatir los efectos secundarios generados por tal cantidad de alimañas.

A medida que los días van pasando, los excesos, no sólo de los dos hermanos Rothstein, sino del resto de parásitos e indecentes que pululan por aquellos parajes, terminarán por demostrarle a la pareja que la “fábrica de sueños” no es para ellos y que lo mejor que pueden hacer es marcharse por donde han venido, aunque aún les quedara tiempo para patear unos cuantos traseros.

Spider-man: Monstruos de Hollywood, título dado en nuestro país a la serie limitada, es una lúcida, directa y políticamente incorrecta aproximación al corazón de una industria que, el día que entone un “mea culpa” real, deberá demoler buena parte de los cimientos sobre los que se sustenta. No es una serie gráfica fácil de leer ni cuando se publicó -momento en el que nadie le hizo ningún caso- ni ahora, cuando cada día se conoce un nuevo caso de abusos que sumar a la larga lista de los ya conocidos. Ni siquiera su dibujo es especialmente atractivo, algo que tampoco podría embellecer la bajeza moral y la degradación de muchos de los personajes que aparecen en ella.

Spider-man: Monstruos de Hollywood (Spider-man: Get Kraven) no es una aventura clásica del vecino arácnido -aunque el personaje se deje ver de tanto en tanto-, sino un duro alegato contra una industria en particular y un mundo, en general, que todavía sigue ciego y sordo ante los abusos de quienes manejan las riendas de este planeta contra el resto de los ciudadanos de a pie, tan indefensos como aquellos que deben enfrentarse a los nauseabundos hermanos Rothstein… ¿O, en realidad, se llamaban de otra forma?…

© Eduardo Serradilla Sanchis, Helsinki, 2020.

© 2020 Marvel Entertainment, LCC. All Right Reserved. Spider-man es una creación de Stan Lee y Steve Ditko

Imagen 1: Spider-man Monstruos de Hollywood (2018)

Portada: Joe Quesada, Danny Miki y Richard Isanove.

Imagen 2: Spider-man Get Kraven# 2 (2002)

Portada: Joe Quesada, Danny Miki y Richard Isanove, la cual homenajea el cartel de la película del director Steven Spielberg Jaws (Zanuck/Brown Productions and Universal Pictures, 1975) así como el título de la película Get Shorty (Metro-Goldwyn-Mayer and Jersey Films, 1995) dirigida por Barry Sonnenfeld y con una temática muy similar a la de la obra gráfica en cuestión.

Imagen 3: Spider-man Get Kraven# 3 (2002)

Portada: Joe Quesada y Danny Miki, la cual homenajea el cartel de la película del director Brian De Palma Scarface (Universal Pictures, 1983)

Imagen 4: Spider-man Get Kraven# 5 (2002)

Portada: Joe Quesada, Danny Miki y Richard Isanove, la cual homenajea el cartel de la película del director Martin Scorsese Cape Fear (Amblin Entertainment, Cappa Films and Tribeca Productions, 1991)

En recuerdo de Alfonso Azpiri

En recuerdo de Alfonso Azpiri

La primera vez que coincidí con Alfonso Azpiri Mejía (1947-2017) fue en el año 1989, durante la presentación del primer tomo recopilatorio de las aventuras de Mot, publicado por Pequeño País/Altea. El escenario de dicho encuentro, una céntrica y frecuentada librería...

¿Cuál fue el primer cómic que leí de John Romita Sr.?

¿Cuál fue el primer cómic que leí de John Romita Sr.?

Llevo todo el día de hoy tratando de recordar cuál fue el primer cómic dibujado por John Victor Romita Sr. (1930-2023) que llegué a leer, pero, mientras buscaba en mi mente el título en cuestión, me di cuenta de lo estéril de dicha propuesta. Crecí en una época y en...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies