Imágenes, volúmenes y, además, palabras

22 julio, 2022

Imágenes, volúmenes y, además, palabras

22 julio, 2022

Unofficial Galaxies (Tampere-Talo/ Finlandia, julio del año 2022)

Unofficial Galaxies (Tampere-Talo/ Finlandia, julio del año 2022)

The Star Wars: From the Adventures of Luke Starkiller, Star Wars, Star Wars Episode IV: A New Hope, La guerre des étoiles, Tähtien sota, Stjärnornas krig, Guerre stellari, A Guerra das Estrelas o La guerra de las galaxias -en nuestro país- es una película que se estrenó hace ya cuarenta y cinco años en los cines de todo el mundo.

Todo lo que ha sucedido después -dentro y fuera de las salas de proyección cinematográfica y, en estos últimos tiempos, como parte de la programación de una de las plataformas de streaming más importantes del entretenimiento global- no estaba en los planes de los más optimistas en ese momento, digan lo que digan las actuales redes sociales y los comunicadores de la nueva “hornada” digital.

Dicho esto, la sociedad en la que vivimos, trufada de contradicciones e innecesarios “regresos al pasado” que solo terminan por lastrar la necesaria evolución dentro de una estructura social, ha terminado por aceptar en su mismo ADN (ADN. Sigla de ácido desoxirribonucleico. 2. m. Esencia, naturaleza de alguien o de algo.) la mitología que creara George Walton Lucas Jr. (1944-) medio siglo atrás y asumir muchos de los postulados recogidos “Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…”

Otra cosa bien distinta son las múltiples aproximaciones que el fenómeno galáctico haya podido tener en todas estas décadas, más si se tiene en cuenta la llegada de Internet, las redes sociales y el cambio de titularidad de la empresa en la que se gestó todo el fenómeno.

Tal y como reza la frase “Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder” -frase que figuraba en el Catecismo de la Doctrina Cristiana, obra del padre Gaspar Astete, de la compañía de Jesús, el cual se publicó en el siglo XVI.-, luego están quienes pretenden ser más sabios y además presumen de conocer y poseer todo lo relacionado con el universo galáctico creado por el patriarca y fundador de Lucasfilm Ltd. LLC, algo absolutamente espurio, todo sea dicho. (Espurio, ria. Del lat. spurius. 2. adj. Falso.)

En otro extremo del cuadrilátero tenemos a determinados colectivos, publicaciones, empresas y/o personas que a título personal han asimilado y digerido lo que primero se vio en una pantalla para transmutarlo en ocupar un espacio en un rincón/estantería/pared/sótano y/o techo de una habitación. Y, al final, se ha llegado a llenar una superficie expositiva como la que alberga el complejo cultural finlandés Tampere-Talo, situado en dicha ciudad del país nórdico.

Y es que la muestra ‘Unofficial Galaxies’ supone transitar por un escalón situado un peldaño por debajo del que te llevaría hasta las mismísimas cámaras que custodian los archivos, a escala real y en 3D; es decir, los que están en las propias instalaciones de la empresa Lucasfilm Ltd. LLC.

Al igual que lo que sucedería si estuviéramos de visita dentro de la empresa norteamericana, aquello que el visitante puede ver, una vez que este acceda a las instalaciones del Tampere-Talo, no está reducido a ninguna escala menor, salvo por dos pequeñas vitrinas que se encuentran nada más entrar al espacio destinado para la muestra. Lo que allí se expone -trajes, accesorios, armamento y demás útiles que se usaron en el rodaje de las nueve películas de la saga, además de Rogue One y Solo: A Star Wars Story– está presentado a escala real 1:1 y con una cuidada y precisa presentación.

Es más, el mimo y buen hacer demostrado por quienes han diseñado el uso del espacio y, en especial, el diseño y la colocación de la iluminación, es digno de reseñar y demuestra por qué otras tantas propuestas de estas características fracasan. Y es, precisamente, por no saber maximizar ambos elementos y usarlos de la forma más adecuada.

Es de justicia añadir que los textos que acompañan al material expuesto son claros, concisos y aportan la información necesaria para contextualizar el material mostrado, por lo menos, hasta donde las palabras pueden llegar en una exposición que parte de un soporte visual tan claro y definido como lo pudiera ser el universo de Star Wars y todas y cada una de sus películas.

Quizás por dicha razón, elementos tan determinantes como lo pudieran ser una copia del guion de la primera película de la saga, firmado por el desaparecido y ciertamente denostado actor David Charles Prowse (1935-2020), quien aportaba la impronta física al personaje de Darth Vader en la trilogía original, o uno de los modelos, a escala real, del X-34 landspeeder que usa Luke Skywalker en el planeta Tatooine y que el propietario de la colección que se muestra adquirió en los míticos estudios cinematográficos británicos Elstree, quedan un tanto desdibujados ante la impronta del resto del material expuesto en las instalaciones del Tampere-Talo.

Esto no quiere decir que los elementos anteriormente citados no se puedan observar de la forma en la que todos los elementos de una muestra deban estar situados, dentro del discurso expositivo que debe regir el planteamiento de cualquier propuesta de estas características, para que el visitante pueda llegar a disfrutar de ellos, sin perder detalle.  

Sin embargo y con la experiencia acumulada tras tres décadas asumiendo la responsabilidad de ser comisario y gestor de muestras como de la que les estoy hablando en estas líneas, sí que es verdad que ambos elementos, por citar dos de los que más me llamaron la atención, deberían estar acompañados de una explicación adicional, dado el trasfondo y la validez historiográfica que poseen, ya sea uno seguidor de la saga o no.

Sea como fuere, es digno de tener en cuenta el esfuerzo que han demostrado los responsables de una institución cultural como lo es Tampere-Talo por querer abrir sus puertas a cualquier ejemplo y/o disciplina cultural por muy contemporánea que pudiera llegar a ser. Esto no ocurre en nuestro país, donde todavía se gestionan los recursos de una forma en donde la evolución y la innovación tiene poca cabida, aun estando como estamos en pleno siglo XXI. Entender la cultura, en estos momentos, como si esta se articulara en base a compartimentos estancos, donde cada disciplina artística no guarda relación con el resto, es arcaico y retrógrado.

‘Unofficial Galaxies’ ocupa, tal y como me indicó la persona que me acompañó durante mi visita, el espacio que, durante el invierno, se utiliza para los conciertos y recitales de música clásica. No por ello alguna de las dos propuestas se desvirtúa lo más mínimo, más bien todo lo contrario. El reclamo de esta exposición supone, además, un altavoz para el resto de las propuestas que, durante el último trimestre del presente año, se ofrecerán en las instalaciones del Tampere-Talo. Y esto es maximizar recursos y saber articular un discurso comunicativo que muchas instituciones culturales en nuestro país dilapidan con su inmovilismo y cerrazón.

Aprovecho estas líneas para agradecer a los responsables de la institución cultural finlandesa las facilidades, el material y el tiempo dedicado durante mi visita a dicha muestra, así como su interés por desgranarme algunas de las experiencias vividas durante la preparación y posterior montaje de la exposición. Gracias a todo ello, he podido tener una visión mucho más global y completa de este proyecto.

Una última cosa. May the force be with you, always!

© Eduardo Serradilla Sanchis, Helsinki, 2022.

Star Wars © Lucasfilms Ltd & ™. All rights reserved. Text, any related names, characters and illustrations for Star Wars universe are © 2022 Lucasfilms Ltd. All rights reserved.

En recuerdo de Alfonso Azpiri

En recuerdo de Alfonso Azpiri

La primera vez que coincidí con Alfonso Azpiri Mejía (1947-2017) fue en el año 1989, durante la presentación del primer tomo recopilatorio de las aventuras de Mot, publicado por Pequeño País/Altea. El escenario de dicho encuentro, una céntrica y frecuentada librería...

¿Cuál fue el primer cómic que leí de John Romita Sr.?

¿Cuál fue el primer cómic que leí de John Romita Sr.?

Llevo todo el día de hoy tratando de recordar cuál fue el primer cómic dibujado por John Victor Romita Sr. (1930-2023) que llegué a leer, pero, mientras buscaba en mi mente el título en cuestión, me di cuenta de lo estéril de dicha propuesta. Crecí en una época y en...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies